Quiero en esta entrada hablar algo de algúnos ajustes de la cámara que solemos olvidar y que si lo ajustamos bien, nuestras fotos pueden mejorar bastante en ciertas circunstancias.
Son ajustes a los que no solemos dar importancia o que suelen estar escondidos por ahí en los entresijos de la cámara y no sabemos siquiera que están.
Voy a empezar por el ajuste de filtrado de ruido con exposiciones largas, que no debemos confundir con el ajuste de ruido con ISOS altos del que hablaré después, éste filtro siempre, siempre debéis tenerlo activado porque es un filtro que elimina ruido sin degradar en absoluto las fotos.
El funcionamiento es muy sencillo de comprender y con la explicación que os voy a dar enseguida lo veréis. Cuando está activado y la cámara realiza una foto que dura un cierto tiempo de obturación Ts, posteriormente la cámara, ella sola dispara de nuevo durante el mismo tiempo Ts, otra foto, pero ésta vez sin abrir el obturador de esta forma la cámara al estar en las mismas condiciones de temperatura y situación, capta un ruido muy similar al captado en la toma previa, basta entonces restar una imagen de otra para eliminarlo en casi un 99%. Tengo que decir que de esta manera, pixel muertos, calientes, etc. también desaparecen sin dejar rastro.
Aquí os he dibujado el proceso que creo se comprende muy bien.
Este filtro no lo deberíais desaprovechar porque no degrada nada a diferencia de los demás que suelen estropear otro parámetro ya que este se basa en sumas de señales y los demás son procesos más complejos no diferenciados.
Por ejemplo, en una Canon el ajuste se realiza en las funciones especiales y es este, se puede poner en Auto, OFF y ON, mi consejo es que lo activéis en ON.
Otro ajuste interesante que podéis realizar y por tanto activar si no está puesto es el eliminación de ruido producido por usar un ISO alto, este filtro funciona en los márgenes de ISOS altos, soliendo actuar en menos proporción en ISOS más bajos y es eficaz en las fojos jpg.
¿Qué hace este filtro?, pues simplemente filtrar el ruido que se produce cuando usamos imágenes con alto ISO y además suele hacerlo bien y muy bien en algunas cámaras.
¿Qué problema tiene? Pues que en algún caso puede restar nitidez a la imagen el ponerlo a un valor no adecuado, por ejemplo, si ponemos un ISO muy alto para ver el efecto y sacamos una foto sin filtro como esta de la catedral de Burgos.
Y ahora hacemos la misma pero ajustando el filtro a un cierto valor, como veis el ruido se ha quitado bastante bien, pero a costa de que la nitidez ha sufrido bastante, mirad por ejemplo, la alfombra como no se ven tantos detalles como en la imagen sin filtrar.
¿Qué ha pasado? simplemente que hemos quitado ruido a costa de influir un poco en la nitidez de la imagen.
En este filtro no pasa como en el caso anterior, el proceso se realiza a partir de una misma foto a la que se desea eliminar el ruido es una foto ya integrada con ruido, en este caso, debido a que los pixeles elegidos para el filtrado provienen de la misma fotografia, generalmente los del alrededor al pixel que queremos filtrar, el filtrado degrada los bordes y las texturas, ya que al hacer la media en pixels cercanos a bordes, se está haciendo la media de pixeles que tienen distinto valor ‘ideal’, suavizando la imagen
Pero no todo es malo, de hecho no lo es, se puede ajustar el filtro para obtener un valor adecuado que busque un compromiso entre ruido y nitidez, y eso algunas cámaras lo hacen muy pero que muy bien como os decía antes, y de ahí que os aconseje que este filtro lo probéis y lo ajustéis.
Si vais a trabajar en RAW este filtro puede evitarse ya que en el proceso RAW se puede trabajar el ruido y quitarlo a nuestro gusto, pero en una imagen jpg es muy conveniente tenerlo ajustado. En el caso de que tengáis una Canon mi consejo si trabajáis en RAW y luego vais a procesarla imagen en DPP es que conectéis el filtro en el punto estándar, porque es como se obtienen los mejores resultados.
Otro ajuste interesante ya para gente más avanzada que suele estar olvidado para la fotografía de acción si os gustan los efectos de movimiento o superposición es realizar fotos con exposición múltiple ¿sabéis lo que es eso?, si seguro que sí, es algo que antes las cámaras analógicas hacían, pero las digitales hasta hace poco no hacían, consiste en disparar en un mismo fotograma varias fotos de forma que todas estén en ese fotograma, es algo interesante si seguís un movimiento o queréis hacer algo especial, está claro que se puede hacer también con Photoshop, o DPP pero en la cámara tiene otro misterio.
Hablando de las Canon las cámaras EOS más recientes, como la EOS 7D Mark II, EOS 6D, EOS 5D Mark III y EOS 5D Mark IV, etc, incluyen una función de exposición múltiple. Lo importante de esta técnica es intentar extraer la imagen pero jugando con las luces que entran en juego, no creáis que es sencillo la primera vez, pero los resultados son fantásticos.
Claro que podéis preguntarme ¿Qué es eso de jugar con las luces que entran en juego? Porque claro lo digo así y más de uno puede decir explícate que no lo entiendo, bueno pues la idea es intentar que la exposición este controlada, dado que vamos a realizar en una misma imagen varias fotos y eso podría saturar la luz y hacer que nuestra imagen quedase completamente sobreexpuesta o completamente oscura, para eso la cámara tiene unos ajustes que dependiendo de lo que vamos a fotografiar tiene que son:
Modo Aditivo que mezcla las imágenes acumulándolas. Así, normalmente se consigue una imagen oscura, por lo que se suele compensar la exposición con -1 paso, si disparamos dos compensamos -1,5 pasos, si disparamos tres fotos, -2 pasos, etc. Admite como mucho 9.
Modo promedio Aquí se realiza una compensación negativa automáticamente y además de acuerdo a las fotos que hagamos.
Modo Brillo y modo Oscuro, estas opciones son muy interesantes porque compara la luminosidad o la oscuridad que en el ambiente exista de la primera imagen con las imágenes posteriores. Esto hace que en la cámara la zona oscura o la zona iluminada conserva en la imagen.
Como veis existen muchas opciones y son muy interesante probar todas y los resultados son francamente interesantes.
Seguidamente os voy a mostrar otro ajuste que tampoco solemos tocar, porque nos ajustamos al que viene en la cámara, y para mi es un gran error, y es el estilo de imagen que debe ser ajustado si trabajamos en jpg a nuestro gusto y no al que dice Canon.
El estilo de imagen en todas las cámaras da ese toque especial que deseamos en la foto, ya que viene predispuestos para varios tipos de fotografías, pero lo bueno es que además se puede variar a nuestro gusto el control de algunos parámetros en la propia cámara. También se puede hacer fuera de ella y luego insertarlo.
Las diferencias suelen ser grandes, por ejemplo fijémonos en esta foto.
O esta otra habiendo ajustado el estilo de imagen.
Yo creo que merece la pena ajustarlo a nuestro gusto porque lo que viene de serie no es de lo mejor.
Las Canon suelen para esto, igual que casi todas las cámaras del mercado, unos menús de ajuste.
El ajuste para la imagen anterior, yo lo he dejado en fiel donde he subido un poco la nitidez y el contraste junto con algo de saturación. La diferencia como habéis visto es notable.
Desde luego si queréis podéis crearos unos vosotros mismos fuera e importarlo a la cámara, lo podéis hacer sin problemas, y aquí podéis tocar más parámetros que los que os presenta la cámara incluida la curva de luminancia, eso lo hace el programa Picture Style que Canon también da al comprar la EOS.
Que queréis tener en vuestras fotos mas azules los cielos, los ajustáis a vuestro gusto lo guardáis.
Y creáis un archivo pf3 que luego podéis directamente para cargar en vuestra cámara.
Después simplemente lo cargáis en algunos de vuestros usuarios libres de estilo de imagen en la cámara.
Por ejemplo, en el usuario 1 que esta vacio, y ahí tendréis un ajuste de usuario para cuando queráis cielos azules de verdad. Esto os da una potencia tan enorme que no os podéis imaginar.
Por último no os olvidéis de que las cámaras corrigen muchos defectillos de los objetivos si son de la marca, para eso si tenéis por ejemplo un EF 24-105L f: 4 y queréis corregirle, simplemente tenéis que seguir estos dos pasos:
1) Decirle a la cámara que lo corrija, para eso os vais al menú de la cámara y activáis la corrección, en este caso activo la corrección de viñeta y de aberración cromática. Os aseguro que lo hace estupendamente.
2) Posteriormente le cargáis los datos del objetivo a la cámara con el programa EOS Lens Registration, que suele venir con la cámara y si no lo descargáis de Canon.
En éste señaláis el objetivo u objetivos a cargar y simplemente dais OK y os lo carga en la cámara a través del cable USB que debéis conectar entre el PC y la cámara, con lo que os arreglará por ejemplo algunas aberraciones y la iluminación periférica.
Por desgracia no todas las cámaras registran todas estas características, pero casi todas si lo hacen y yo os aconsejo que lo hagáis.
En fin con estos ajustes partiréis con alguna ventaja sobre vuestro colegas ya que llevaréis la cámara más finamente ajustada y por tanto las imágenes serán mejores.
5 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Leído y ahora a practicarlo. Muchísimas gracias
Muchas gracias como siempre por tus consejos.
Muy interesante y de mucha ayuda
Como siempre Ana, muy sabios consejos.
Aquí sigo siempre atento a tus regalitos.
Un abrazo.
Autor
Gracias Paco 🙂