Como es eso de los pasos en fotografía

Ahora que estamos en verano, con ese calor tan intenso que no nos deja ni movernos, puede ser interesante que en esos momentos donde no podemos hacer nada recordar algunas ideas básicas de la fotografía que nos pueden venir muy bien, hoy si os parece bien, os propongo en esta entrada mostraros algo tan importante como es el funcionamiento de lo que se llama “pasos” en la exposición, eso sí, leámonos a la sombra y tomémonos un buen refresco o cerveza fresquita ya que nos ayudará a entender estas cosas mejor.

Sé que hay una cierta confusión por los correos que recibo en la idea de “paso”, que realmente es tan sencilla la definición que no tiene mucho que decir, salvo que es la diferencia en la exposición de una imagen cuando se pasa del doble o a la mitad de luz, en el primer caso será +1 paso y en el segundo caso será -1 paso. ¿Veis? no tiene mucho, pero sigamos.

Vamos a un ejemplo con dos imágenes cuya diferencia es un paso de luz, esto es, en la de la izquierda ha entrado el doble de luz que en la de la derecha. Diafragma usado en la derecha 11, en la izquierda 8

Fijaros que he dicho el doble de luz, pero a simple vista no parece eso ¿a qué no? Y es que la sensación del ojo al brillo no es lineal, por eso vemos que aunque haya entrado el doble de luz en la izquierda vemos la fotografía aparentemente más luminosa pero ni mucho menos nos da la sensación del doble, si queremos verla con esa sensación hay que aumentar aún más la luminosidad abriendo el diafragma. Os propongo que lo hagáis y me contéis cuando lo notaríais como el doble o la mitad de luz.

La idea general en los que empiezan es que pasar de un diafragma a otro significa directamente que damos un paso de luz ya sea negativo que positivo, pero ¡cuidado!  Esto solo ocurre si en nuestra cámara tenemos programados las diferentes aperturas del diafragma así:

1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22

Y en este caso si es cierto que si muevo el diafragma de 8 a 11 quito un paso de luz o si voy de 8 a 5,6 añado un paso de luz.

Estos diafragmas numerados así (números f) funcionan así porque siguen una ley, en la que no me voy a meter ahora para que el calor no nos asfixie más, pero esta ley hace que al pasar de un número de esta serie al siguiente entra el doble o la mitad de luz, están simplemente calculados para que ocurra esto.

¿Pero qué pasa en nuestras cámaras que a veces nos despista porque esto parece no cumplirse al mover el diafragma? pues simplemente en las cámaras actuales de forma que puedan obtener una exposición más fina en la toma, los fabricantes amplían la escala con diafragmas intermedios que están intercalados entre los que he puesto un poco más arriba, la nueva escala que la cámara nos da es esta:

1, 1.1, 1.2, 1.4, 1.6, 1.8, 2, 2.2, 2.5, 2.8, 3.3, 3.5, 4, 4.5, 5, 5.6, 6.3, 7.1, 8, 9, 10, 11, 13, 14 16, 18, 20, 22

Fijémonos que aparecen dos diafragmas intermedios entre los que veíamos antes, por ejemplo entre el 8 y 11 usados anteriormente aparecen el 9 y el 10

Esta escala es lo que llaman en los ajustes de las cámaras de 1/3 paso, esto significa que subir de uno a otro contiguo no será nunca un paso de luz sino aproximadamente un 20%, cuidado que lo que he dicho es cierto aunque no lo parezca

Volvamos a la foto anterior pero ahora hecha con 1/3 de paso de diferencia, la imagen de la izquierda está en f:8 y la de la derecha a f:9

Como veis no esta tan oscura la de la derecha porque ha sido solo 1/3 de paso sólo. Esto os debe hacer pensar que el mover el diafragma así simplemente no quiere decir que variemos un paso la luz sino que habrá que tener cuidado en que escala estamos. A mi esta escala de diafragmas me gusta más, porque puedo compensar mejor, por ejemplo, contraluces.

En este caso si deseamos variar un paso entero de luz en esta escala, se tiene que mover tres veces la ruedecilla, esto es:

y entonces si estaremos teniendo la mitad de luz que en f:8

Viendo esto surge ya la idea de que cuando sumemos luces por compensaciones habrá que tener en cuenta la escala en la que estamos trabajando para así conocer bien que es lo que hemos hecho y no caer ya en el error que al pasar de un diafragma al contiguo es un paso.

En la cámara si estáis algo indecisos o inseguros, se indica muy bien en la escala que se ve en el visor, está dividida en 1/3 de paso, por lo que la manipulación que hagáis si no la tenéis clara miráis en esta escala y os muestra la variación que habéis obtenido.

En el modo liveview también podéis ver la escala de variación.

Con las velocidades y la sensibilidad ISO es exactamente lo mismo. Lo bueno es que la cámara cuando ajustáis lo cambia todos a la misma escala, pero ya sabéis un movimiento en la velocidad o en el diafragma e incluso en el ISO no tiene porque ser un paso de luz.

Espero que desde ahora no os equivoquéis.

POR CIERTO AHORA TENÉIS UN SUPEROFERTON!!!!!! con mis libros ¿lo habéis visto?, echad un vistazo aqui:

https://solofotography.es/super-oferta-de-verano/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Disculpame por poner un Captcha en la página para que rellenes, pero es para evitar el SPAN *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.