Cuando se mide la luz se debe tener presente que el fotómetro que posee la cámara es un fotómetro que mide luz reflejada, y no la directa y esto tiene una serie de implicaciones además de su diseño, sobre todo cuando se miden zonas muy claras o muy oscuras que requieren un pequeño ajuste por nuestra parte ya que la cámara sola no va a saber reconocer estas situaciones y debemos ayudarla, de esta manera las fotografías nos saldrán mejores.
Y esto es consecuencia directa de que el fotómetro está diseñado para hacer bien la foto cuando el reflejo de luz que la imagen transmite a la cámara esta alrededor del 18% de lo que le llega, con estos valores os diré que el 80% de las fotos os saldrán bien pero el resto deberéis vosotros compensar la cámara.
Existe una explicación técnica para esto, pero que no creo necesaria explicarla ahora, pero si me parece mejor decir cómo arreglarlo, veámoslo con un ejemplo extremo pero que nos ayudará a comprender todo esto.
De acuerdo a cómo la cámara y su fotómetro están diseñados ya os he dicho que si el objeto al que se fotografía sin más precauciones es blanco quedará oscurecido tirando a gris y si es negro se aclarará tirando también a gris, la cámara esta indefensa frente a estas “agresiones” tanto blancas como negras a su fotómetro.
Un ejemplo de esto se da cuando se realiza una foto de la playa, ¿no os habéis fijado que si las hacéis así directamente salen oscuras o grisáceas? La arena no sale con esa blancura que tiene ya que refleja mucha luz.
Por lo que para compensar este efecto se debe actuar como se describe seguidamente y creo que un ejemplo lo muestra de forma muy clara.
Si el objeto es muy claro
Al medir sobre un objeto blanco se deberá dar más exposición de la recomendada por la cámara con objeto de que ese blanco no quede grisáceo y quede realmente blanco si se realiza la medición evaluativa. Voy a realizar dos fotos a un objeto con fondo blanco y fondo oscuro para ver como la cámara reacciona.
La imagen siguiente esta puesta en un editor de fotos y muestra la imagen de un fondo blanco con una gema según la cámara lo realiza directamente sin más precauciones, pensad que el fondo era blanco puro y se ve gris.
Si miramos a la derecha en su histograma se ve también este efecto, está centrado, cuando debería estar a la derecha esto es debido a lo que he comentado del funcionamiento del fotómetro.
En estos casos es necesario compensar la exposición un cierto valor y aquí han sido +2,0 puntos. Por supuesto la foto si se toma así queda perfecta y el Histograma así lo demuestra.
La compensación en este caso es positiva
Otra forma más “profesional” sería medir en medición puntual a la zona blanca en modo manual y llevar ese blanco al máximo del histograma, de esa manera ya todas las fotos saldrían perfectas, sin tener que ocuparse de la medición.
Si el objeto es muy oscuro
Con los negros ocurre igual, si se deja que la cámara haga ella sola su trabajo, lo hará mal en general y el fondo negro lo pondrá más gris en vez de ser un fondo negro, el fotómetro vuelve a centrar el histograma.
Por lo que si se desea hacer bien este tipo de fotos, se deberá compensar la imagen en -1 o -1,5 puntos para recuperar ese negro que es como debe ser la foto y el histograma así lo muestra.
La compensación en este caso es negativa:
Fijémonos en que el fondo influye en la propio que se quiere fotografiar.
Ya sabemos que la compensación se realiza en la cámara con los botones al uso, simplemente se mide de forma normal y se fuerza a la cámara a que la exposición sea menor o mayor.
Surge entonces la pregunta de ¿siempre se deben compensar así en el blanco o así en el negro? En general tengo que decir que si, y el valor exacto de la compensación tendrá que tener en cuenta cuando de fuerte es ese blanco o ese negro y por supuesto también de la respuesta del sensor a la luz de cada cámara; algunas cámaras tendrán más margen antes de llegar a la saturación y, otros tendrán menos, de ahí que es necesario conocer su límite y no está de más calcularlo, porque si no en una cámara compensando con 3 puntos podréis quizás obtener blancos maravillosos y otras no aguantarán mas allá de 1,5 puntos.
El conocer ese valor es algo que no es difícil de hacer basta con medirlo, teniendo en cuenta que más o menos la respuesta del sensor a la luz es algo así (los valores me los he inventado pero la forma es la que pongo)
Se ve que existe una zona lineal de funcionamiento que en las zonas menos luminosas (parte izquierda) y las más luminosas (parte derecha) se saturan al llegar la luz a un cierto nivel. Esto es aunque entre más o menos luz el sensor ya no recogerá nada.
Conociendo esto, sería muy fácil entonces ir haciendo fotos subiendo la exposición hasta ver donde la imagen se empieza a quemar, ese valor ya lo podréis anotar mentalmente y cuando compenséis ya sabéis lo que hacer. Lo mismo por las sombras, podéis ir bajando la exposición hasta que veáis que se empiezan a perder detalles.
Aqui puedes bajarte esta entrada en pdf: https://solofotography.es/descargas-gratuitas
Si despues de leerme te interesan mis libros puedes verlos aqui: https://solofotography.es/mis-apuntes-pdf
2 comentarios
Autor
Gracias Pako
me gusta este temario lo probare gracias