El otoño y la fotografía

Ya tenemos el otoño y es una época muy buena para nuestras fotografías, ya que el sol esta (más bajo en el cielo) a una altura en la que nos produce sombras muy agradables y por tanto contraste y como ya he dicho muchas veces la luz, las sombras, los contrastes mejoran nuestras fotografías y si aprovechamos esta iluminación que es difícil se dé en otras épocas del año, los resultados pueden ser espectaculares. Hoy voy hablar de este tema y de algunos procedimientos que podéis aplicar.

Fijaros que esta época la naturaleza nos proporciona unos colores que son muy difíciles de igualar en otras épocas y debemos estar ahí prestos a sacar la cámara y buscar ese color, o esa gradación de colores que va hacer que la imagen sea especial. NO debemos ir disparar y ya está, eso sólo es de novatillos, debemos buscar la imagen. Esta que os muestro seguidamente me costó encontrarla y está preparada esperando la hora justa, la exposición adecuada ya que quería un cielo limpio, unas hojas que dieran profundidad al lago posterior y como no el sol en el atardecer. Y esto es buscarlo.

El que el sol está algo más bajo en esta época nos va a dar grandes ventajas porque al iluminar más lateralmente los relieves se van a notar mucho más y si no buscadlo, esperando a una hora mejor, pero buscad el sol lateral y más bajo.

Por ejemplo en esta última imagen las sombras que aparecen, tienden a dar relieve a la montaña, cuando el sol está más alto en verano, la imagen parece aparece plana y si ya metéis un elemento como pájaros, etc. quedará mejor.

Tened en cuenta algo que seguro no veis nunca cuando estáis inmersos en un sitio donde la iluminación esta modulada por el color amarillo y rojo de las hojas que van a caer, y es que parte de la luz se refleja y afecta a los elementos colindantes, por ejemplo, si hacéis retratos se verán afectadas por esa luz que está en el ambiente reflejada por los árboles afectando al color del retrato caras sobre todo, y aunque nuestro ojo esto no lo nota, la cámara si y lo refleja y por tanto hay que hacer siempre un pequeño balance de color para dejarlos de una forma más natural, aunque puede que os guste este efecto pero aun así, os comento como yo lo suelo corregir con el ejemplo siguiente que aunque es algo fino, se ve bien que quiero deciros.

Fijaros en la siguiente foto donde se ve muy bien este tema en una casa, ésta casa está rodeada de árboles amarillos con un fuerte sol, si os dais cuenta la casa está recibiendo esa luz amarilla en sus paredes reflejada de los árboles. cosa que el ojo al natural no suele verlo.

Si queremos tener algo natura hay que restar ese reflejo excesivo para así mostrar la imagen como la veíamos al fotografiarla, en esta imagen ese reflejo amarillo se ha quitado en gran parte descubriendo el verdadero color de la casa. Bueno pues esto puede ser algo bastante importante en algunos casos y por eso este comentario.

Un tema importante en estas fotografías es representar bien los colores, sin que se quemen las fotos, fijaros que son colores fuertes y reflejan mucha luz de forma puntual, con lo que es necesario hacer una muy buena exposición.

Una cosa que suele quedar bien es fotografiar las hojas de cerca (brillan mucho), eso sí con un buen enfoque para que resalte bien las hojas sobre el fondo, quizás un 135mm con un diafragma f:5,6 acercándose, para que la parte de atrás quede borrosa, pero todas las hojas queden bien, si cerráis el diafragma os quedaréis con solo una enfocada, pero intentad que los reflejos no las quemen, manejad la compensación para buscar esa exposición correcta.

Y vamos a rizar el rizo introduciendo el sol por medio, ya que da un valor añadido bastante interesante, hay que intentar que la imagen no quede oscura, y si tengamos la luz justa para que el sol salga y a la vez el resto del entorno sin subexposición.

Pongo la imagen y la estudiamos.

Aquí podemos ver varias cosas:

1) El sol entre las ramas, que no debe quemar en exceso la imagen (siempre lo hará pero es normal, tampoco miramos al sol directamente)

2) El reflejo del suelo que al ser hojas brillantes es muy fuerte y este no debemos perderle quemándolo.

3) Sombras a la derecha que no queremos perderlas del todo, aquí estoy hablando de NO TOCAR la imagen en una fase posterior, si no intentar sacarla en la cámara ya bien, porque es evidente que posteriormente se pueden levantar sombras, pero no vamos a intentarlo sin procesado posterior.

4) Color ya algo anaranjado porque era un atardecer

5) Cielo azul y no quemado.

Como veis es una imagen con un margen dinámico muy grande, el histograma RAW nos lo muestra (casi 9 pasos)

La idea por tanto es que la parte más clara que no sea sol salga bien, en este caso el suelo, si eso no lo consiguiese saldría una mancha blanca destrozando la imagen quiero que se vea la textura de las hojas pero al borde de estar quemadas para que así las sombras se salven (intento que el margen de mi sensor recoja todo) para eso lo llevo al máximo de exposición ( el suelo es mi referencia de blanco) y compenso lo mínimo para que las sombras no se nos pierdan, evidentemente no tomo como referencia el sol porque saldría oscura la toma. El sol lo quemo un poquito.

Para que salgan los rayos lo que hago es cerrar el diafragma a f:8 o f:11 de esa manera las luces puntuales se ven con rayos sin usar ningún efecto digital.

Es una pena que no pueda poner esta foto en grande porque pierde mucho al reducirse, y eso que creo lo hago bien este proceso.

De igual forma se puede hacer esta otra fotografía ya de un atardecer muy avanzado en pleno Otoño.

En fin como veis, hay que aprovechar estas fechas, porque los colores, la luz, la atmósfera son inmejorables y siempre vamos si tenemos paciencia y realizamos unos pasos mínimos bien realizar fotos estupendas ¿cómo? ya os he explicado algunas ideas pero un proceso general podría ser:

1) Intentad llevad un trípode, porque es una pena perder una foto de este estilo por trepidación y algunas veces debemos cerrar mucho el diafragma sin subir el ISO.

2) Buscad el sitio y la hora correcta, no disparéis en el primer sitio que veáis, casi nunca es el mejor, un paso más adelante o hacia un lado puede ser un gran cambio.

3) Manejad bien la exposición, para que los colores estén es su tono justo y las imágenes salgan bien expuestas, el que salgan zonas quemadas da muy mala impresión. Es cierto que las cámaras son culpables en gran medida, por eso comprar una cámara mejor, si os gusta la naturaleza, es siempre una buena inversión porque os darán una graduación de color y tonos que otras no dan y cuando hablo de una cámara mejor me refiero a una con un margen dinámico bueno.

4) No olvidéis que el color es fundamental representarlo bien y un balance correcto de blancos (el eterno olvidado) es una gran ayuda para una buena representación del color, a medio día una buena tarjeta de blancos os puede ayudar mucho, y en los atardeceres deberéis probar si no tenéis experiencia, pero esas pruebas siempre serán buenas porque aprenderéis.

Y si tenéis dudas aquí me tenéis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Disculpame por poner un Captcha en la página para que rellenes, pero es para evitar el SPAN *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.