Seguro que habéis visto en vuestros objetivos al final en las marcas de la distancia de enfoque un símbolo que parece una L tumbada, bueno pues sepamos que significa y que cuidados debemos tener.
Para que os hagáis una mejor idea os pongo en esta imagen a lo que me refiero.
Como veis está situado en la marca de infinito “como señalando algo”, y si os dais cuenta podéis girar el objetivo en toda ella llevando quizás a confusión de donde está realmente el infinito por que nos podemos preguntar, ¿está al inicio de la marca? ¿está al final? ¿está en el medio? realmente no parece conocerse donde está de verdad el ajuste de la distancia “infinito”.
Esto además quizás se complica más cuando estamos intentando hacer una foto, por ejemplo, a la luna, o estamos en un sitio oscuro o queremos enfocar realmente al infinito, porque deseamos tener nuestro campo de enfoque centrado precisamente allí, esto es, sin querer que nada anterior salga enfocado, como ocurre al disparar a la distancia hiperfocal que realmente es una buena solución, pero si queremos un enfoque preciso preciso al fondo y solo al fondo es mejor enfocar en la marca de infinito. Pensad que realmente el enfoque es siempre en un plano.
Pero antes de seguir vamos a la física básica y es que como todos sabéis las estructuras, todas ellas varían sus propiedades con la temperatura, y por tanto un objetivo que es una estructura muy compleja de plásticos y cristales.
También varían sus propiedades, y una entre muchas de las características que varía es el enfoque en general, éste no se mantiene con la temperatura en el mismo sitio, es cierto que la cámara puede compensar estas cosas, pero el punto de infinito es algo especial, ya que es un punto que solemos buscar en cierto tipos de fotos.
La posición del infinito en el objetivo a temperatura ambiente de 25 grados centígrados es el punto en que se alinea la línea vertical de la marca “L” con el indicador de distancias del objetivo, ósea NO EN DONDE SE VE EL INFINITO. No debemos llevar el infinito pero si a la marca de enfoque en condiciones normales.
Si la temperatura sube o baja el enfoque se mueve ese punto a través de la línea hasta llegar en algún caso a la marca de infinito, digamos que es el margen que tiene el objetivo de variación, cosa que sólo en temperaturas extremas pasa y podríamos ver el infinito a 45ºC en la marca de distancia y ser ese el verdadero punto de enfoque a esa temperatura.
Esto debéis cuidarlo, porque por ejemplo, si estáis a oscuras y simplemente os dejáis y lleváis el objetivo al tope derecho o izquierdo creyendo que el infinito está allí, si estáis haciendo una foto enfocando muy lejana así por ejemplo como a la luna, puede que desenfoquéis la imagen.
La idea es no fiarse de ese “tope” y enfocar en liveView con alguna amplificación por ejemplo x5 y enfocar a mano como se ve en la imagen siguiente en el recuadro inferior derecha.
De esa forma obtendréis una imagen perfecta.
Si luego miráis y es una noche fría veréis que no está ni al fondo ni en el sitio inicial, y habréis salvado la situación.
Este problema, que como veis es una tontería y se resuelve de forma muy rápida si no lo conoces y te crees que el enfoque a infinito está en el tope del objetivo puedes perder muchas fotos, yo lo aprendí hace años ya perdiendo bastantes fotos del cielo en una excursión en la que fui con unos amigos a fotografiar la luna en un eclipse.
Ya veis si habéis seguido mis entradas, que enfocar bien es bastante complejo hay que tener en cuenta tantas cosas que desde luego si no lo hacemos con orden puede ser desastroso, acordaros de que:
1) Hay que ajustar el objetivo a la cámara con el microajuste de foco, esto es fundamental, si queremos focos muy detallados y precisos.
2) Hay que tener en cuenta también el retraso de foco con el diafragma cuando hacemos el ajuste anterior.
3) Disparar a velocidades altas o apoyar la cámara para que las microtrepidaciones, no se vean, pensad que las nuevas cámaras con sensores de muchos “megapixels” requieren de velocidades más allá de las convencionales hasta ahora, si se pasa de unos 20 Mpx este cuidado debe ser ya extremo.
4) Tener el estabilizador colocado y activado es otro punto importante.
5) Cuidado con el diafragma, no disparéis por encima de f:11 (salvo en teles que puede ser algo más elevado) si queréis verdadera nitidez, de esa manera evitareis la distorsión producida por la difracción de la luz en el objetivo al atravesar el diafragma.
6) Jugad con la profundidad de campo siempre ayuda.
7) Y añadid a está lista el cuidado del enfoque a infinito.
Esto son las reglas más básicas que deberéis tener muy presentes.
Si te gustan mis entradas ¿has visto mis libros? los tienes aquí por muy poco , sólo te costarán 5 €, por favor considera comprarme uno de ellos, de esta forma me ayudarás a mantener esta WEB y asi poder seguir con mis entradas para todos vosotros. Los libros además verás que están muy bien hechos y aprenderás con ellos, piénsalo 🙂
https://solofotography.es/mis-apuntes-pdf
Pásate por el enlace y échalos un vistazo.
Comentarios recientes