Que es el EXIF que viene incrustrado con nuestras fotos

Vamos hablar de lo que es el EXIF en las fotografía y os voy a introducir el concepto de una forma sencilla para que no os vuelva nunca a quedar ninguna duda de que es o para que sirve.

Seguro que alguna vez os habéis preguntado cómo se ha hecho esta foto o la otra, y no lo recordáis ¿a que si? y seguro que ese dato era importante conocerlo sobre todo para poder mejorar algún aspecto de vuestra fotografía, vamos a un ejemplo y veremos, imaginad que os salen dos fotografías así:

La primera más o menos bien

Pero la segunda puede saliros rara, desenfocada, quizás movida……¿qué será? ¿como hice esa foto?

Lo bueno sería conocer como se realizo la fotografía ¿verdad? y así poder juzgar que se hizo mal en la segunda imagen.

Gracias a que se incluye en las fotos un archivo de datos que se llama EXIF, ya sea en RAW o Jpg, podemos saber todo lo que concierne a nuestra fotografía, desde a qué hora se hizo, como se hizo, con qué cámara, con qué objetivo, con que diafragma, etc, etc, etc.

Es muy simple abrir ese fichero de datos de la imagen, para analizarlo y así conocer que pasó en nuestra imagen, voy abrir los dos Exif (archivos de datos de la foto) en las dos imágenes para analizarlos y ver que paso:

En la primera veo esto

Y en la segunda esto otro:

Fijaros que son datos de la imagen, la de la foto uno el de arriba y la de la foto dos el de abajo. ¿qué podemos ver antes de nada? bueno pues que la foto que parece estar borrosa, la velocidad de obturación fue de 0,3 seg !!!!! una velocidad completamente prohibida para realizar la foto a mano si tenemos un pulso normal, nos indica ya que no nos acordábamos por eso miramos como la hemos hecho en este fichero, que la segunda foto ha sido realizada con una velocidad de obturación tan tan lenta que la foto ha salido movida. Bueno pues ahora sabemos exactamente que ha pasado gracias a estos datos.

Como veis, si que nos ha servido ese fichero que lleva incrustado la foto al realizarla, y aunque sólo hemos analizado un parámetro, en este caso la velocidad, hay muchos, muchísimos más como ya adelantaba antes: desde la cámara que hizo la foto, el propietario, si se ha compensado o no la imagen, si se ha usado el flash o no, el diafragma usado, el tipo de medición de luz usado, en fin TODO lo que nos hace falta para juzgar nuestras fotos y que nos sirva de ayuda para poder mejorar o analizar nuestras imágenes.

¿cómo se genera? Bueno pues éste se genera en el momento justo que nosotros disparamos la foto y se integran las dos en un mismo fichero jpg, raw, tiff, etc.

Posteriormente si se desea ver, simplemente habrá que llamarlo desde cualquier programa de edición de fotos para verlo, por ejemplo Photoshop pulsando en Archivo – Información del Archivo.

AL ejecutar este comando nos aparece el EXIF

En este caso a diferencia del anterior que os mostraba,  los datos los da estructurados en pestañas, que se pueden ir abriendo e ir mirando los parámetros que nos interesen.

De hecho se puede  ver (en algunos casos) hasta la distancia aproximada de enfoque 4,47m en este ejemplo, no todas las cámaras y objetivos lo dan, pero si es interesante que se vea hasta dónde puede llegar la información del EXIF

También se puede ver en las cámaras, quizás no con tanto detalle como en los programas de procesado, pero sí de forma muy interesante para nuestros propósitos.

Esta información es la que luego se lleva al fichero EXIF

También existe la posibilidad de querer variar algún dato del exif posteriormente y también borrarlos todos si no deseáis que nadie vea como hicisteis la foto. Esto se puede hacer muy fácilmente en Windows.

Seleccionáis la foto, y vais a propiedades con el botón derecho del ratón.

Vais a detalles y pulsáis quitar propiedades o información personal.

Al pulsar en esa línea, desaparecerán todos los datos de la foto y será ya más privada.

También se pueden modificar algún dato, aunque yo esto no lo recomiendo al menos que sean datos importantes que se hayan olvidado poner, como el nombre del fotógrafo etc. Para esto existen en Internet programas que permiten hacerlo.

Pero para mí hay un programa para analizar el exif muy interesante y gratuito que os recomiendo, se trata del programa Opanda IExif. Es una aplicación que permite leer los exif y tiene un entorno muy sencillo de manejo

La aplicación se puede descargar sin limitaciones y de forma gratuita desde su sitio aquí:

Opanda Exif

Espero que con este “refresco” podáis sacar más el jugo a vuestras fotos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Disculpame por poner un Captcha en la página para que rellenes, pero es para evitar el SPAN *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.