Fotografía en interiores

La fotografía en interiores es siempre un tipo de foto que suele traernos de cabeza, y cuando me refiero a interiores, me refiero a cualquier sitio: casa, iglesias, palacios, bares, etc.

Las razones son muchas, pero el fallo más común  es que suelen salirnos movidas, o mejor dicho trepidadas ya hablando más en un argot fotográfico, algo así tan desastroso como esto:

¿Qué pena verdad? una foto en una Iglesia de Zamora tirada a la papelera…..

Pero ¿por qué no analizamos que ha pasado antes de soltaros un rollo de lo que hay que hacer para que no nos ocurra eso más? ¿no es mejor saber el porqué antes de nada?  para eso empecemos por ejemplo primero el Histograma y veamos que tiene de malo.

¿qué veis? pero antes de seguir leyendo pensad un poco……. ¿ya? ……..Sí, eso es, se puede ver que es una imagen no solo oscura en la foto, sino también “oscura” en el histograma, la imagen está muy a la izquierda del mismo y esto implica simplemente que ha recibido poca luz, aunque cuidado esto no lo toméis como regla general porque puede haber fotos como los amaneceres que son simplemente así.

Pero vamos a lo nuestro,  es que además encima la foto ha  salido trepidada (que malos somos haciendo la foto) porque la velocidad de obturación fue de 1/15seg y claro sin precauciones especiales a mano…. sale así.

Pero fijaros un poco más porque llegamos a la “posible”  incomprensión,  he dicho que sale oscura y encima la velocidad era muy lenta, ¿no parece una contradicción? porque en velocidades tan lentas normalmente entra luz a raudales, luego aquí ya vemos que en algo la hemos liado, ¿quizás en el ISO muy bajo que era 100? ¿Quizás en el diafragma que era un f:5,6?…

Pues lo hemos hecho mal en las dos cosas, pero ha influido una más que otra y es en la que siempre primero hay que pensar,  hemos usado un diafragma nefasto tan cerrado que nos resta luz y encima usamos un ISO bajo que nos desensibiliza la cámara, yo la verdad no sé cómo no tiro la cámara y me dedico a pintar cuadros, ahí no me saldrán “movidos”… pero si hiciese eso no avanzaríamos en nada, así es que vamos a intentar ser positivos y no tirar la cámara a la basura ya que la mía me ha costado un montón.

Lo lógico entonces ¿qué hubiese sido? o mejor dicho, lo correcto para obtener una foto correcta ¿qué hubiese sido?

1)  Lo primero desde luego abrir el diafragma lo más posible, por ejemplo  a un f: 2 y ver que se ganaba para subir o no el ISO, en este caso hubiésemos ganado alrededor de 3 pasos lo que es mucho y la velocidad de obturación hubiese subido a 1/120 seg lo suficiente para no trepidar,  pero lo mismo seguía saliendo oscura….¿no lo habéis pensado? ¿curioso? eso sí, no trepidada ya al menos el movimiento nos lo hemos quitado de un plumazo.

2) Subir el ISO ¿estamos seguros? aquí realmente ya no haría falta ¿o sí haría falta? pensemos en que lo mismo tendremos más luminosidad para una misma velocidad y mismo diafragma… ¿No os lo creéis? pues vamos a verlo.

Esta imagen está hecha a ISO 200 con una velocidad de obturación de 1/8seg y un número f: 1,8

Y ahora la misma a ISO 3200

¿qué ha pasado?….¿sale menos oscura? esto nos debe hacer pensar un poquito en todo lo que vamos diciendo y veremos que la solución ya la tenemos aquí enmadejada en mis palabras, os dejaré pensar un poco y así ya tendréis vuestra solución, esta vez os dejo a vosotros que acabéis.

Eso si ya en plan práctico es bueno siempre trabajar en interiores con un ISO 400 mínimo, las cámaras de hoy en día ni se enteran con esos ISOS y no producen nada de ruido, yo por ejemplo menos de ISO 800 no pongo y así se puede conseguir mejores fotos.

Por ejemplo en esta ¿os habéis fijado? que se han captado diferentes ambientes de luces,

Si repasamos lo que hemos visto la conclusión empieza a ser clara, aparte de por supuesto hacer las cosas bien es necesario tener un objetivo luminoso para sacar todo el partido a los interiores, al menos yo he entiendo así, ¿no creéis? es muy importante para el que se quiera dedicar a estos temas tener un buen objetivo luminoso y quizás también angular como por ejemplo,  por decir uno cualquiera que además me parece excelente para interiores si se tiene una FF  es este 35mm f: 2 Estabilizado.

Estabilización que encima nos “sensibiliza la cámara ” en unos tres pasos más, cosa que no es nada desdeñable, porque imagino que ya sabéis que esta estabilización es como si la cámara “fuese” más sensible “sin sumar ruido” ya que no hará falta subir el ISO en algún caso y la cámara se comporta como más sensible.

El tema de interiores da mucho que hablar y a mí me gusta mucho trabajarlo, los detalles y siempre con la luz que allí hubiese, intento balancear además el color para que sea el que yo veía en ese lugar, porque es realmente como en este caso siguiente que os muestro se veía esta estatuilla medieval, os aseguro que ese es el color.

Aquí por ejemplo le podría haber quitado un poco de esa luz amarillenta del ambiente, claro que si, ¿pero sería lo que vi y me gusto? yo veía en ese sitio y en esa Iglesia así la imagen, efectivamente en la calle se verá de otra forma con la luz ambiente, pero simplemente me gusta fotografiar lo que veo y como lo veo por eso hago esto, por cierto alguno pensará que se me ha caído un tornillo y lo entendería perfectamente.

La fotografía hice a mano y con una velocidad de 1/20seg, estabilizador ISO 800 y f: 4, no abrí mas porque no podía, pero tampoco lo hubiese hecho porque la profundidad de campo hubiese limitado mucho mi estatua. Por cierto tengo una colección de este tipo de fotos enorme.

Y luego mis locuras,  me gusta un tipo de foto compleja que intento hacer algunas veces, y es captar la luz de la luna reflejada en casas e intentar que salga natural, realmente no me sale casi nunca, ¡¡qué le vamos hacer!! pero mis intentos están ahí, en estos casos es complicado hacerlo sin trípode porque normalmente no lo llevamos a todas horas, al menos que no se vaya a algo muy definido, yo lo intento a mano, es un reto y claro esta quiero que:

1) Que la trepidación no exista me da igual subir el ISO, de hecho es lo que hay que hacer, siempre.

2) Que pueda captar la luz que busco.

3) y que no sea un guarrería de foto con mucho ruido.

4) y encima en jpg…ahí es ná…

La foto que os muestro “debajo”  está hecha buscando la luz de la luna reflejada en la fachada de la casa, no es una gran foto desde luego y es algo oscura, pero si os quiero mostrar como aprender, jugando con la imagen, la foto la hice intentando: que la luz interior no quemase mucho las aperturas y sin que haya mucho ruido, la hice a ISO 25800 f: 2 y velocidad límite para mi pulso 1/20seg con un 35mm.

El ruido aquí es el peor enemigo, pero el truco de reducirla de tamaño siempre funciona, esto hace que el ruido se reduzca bastante, aquí solo he hecho esto es un jpg de la cámara y reducida con Photoshop , la luz de la luna se ve en la pared, si la hubiese aclarado mas con mas exposición, aparte de que hubiese salido movida, hubiese quitado lo que hablaba en la foto anterior que es como se veía de verdad.

Y el ruido a veces es agradable je je, En fin disculpad este rollo que solo quiere que paséis un rato tranquilos leyendo, olvidándonos de todo este rollo que nos rodea.

 ¿Habéis visto mis libros? seguro que os gustarán pasaros por aqui:

https://solofotography.es/mis-apuntes-pdf/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Disculpame por poner un Captcha en la página para que rellenes, pero es para evitar el SPAN *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.