Fotografía sin y con procesado posterior ¿son dos formas diferentes de hacer fotografía?

Hace tiempo que no hablo de procesado fotográfico ya que me he dedicado en el último año y medio sobre todo a contaros y describiros técnicas para que cámara en mano se realice una toma lo mejor posible,  esto ha sido así porque creo que es siempre muy importante realizar una buena fotografía para que luego no haga falta tocar nada o casi nada en los programas de edición o al menos lo justo o muy poco, pero no porque crea que son prescindibles, no, no y no, al revés creo que es parte fundamental de la fotografía de hoy y su proceso general, pero siempre intento valorar la toma inicial como fase principal, quizás es que soy de la vieja escuela.

Esto de usar poco los programas de edición no creáis que es imposible hacerlo, de hecho se puede lograr la mayoría de las veces si prestamos atención a la buena medición de la luz y a un buen enfoque, que creo son los dos pilares importantes que hacen que podamos obtener fotografías muy interesantes, y aunque hay más estas dos para mí son como la columna vertebral de la fotografía.

En esta entrada os voy a mostrar las dos formas de fotografiar que yo entiendo que hay, la primera si la foto nos sale bien que creo que es lo que hay que hacer siempre independientemente de lo que venga detrás y luego otra si no nos queda más remedio que usar un programa de edición fotográfica.

Por ejemplo, para la primera forma os voy a mostrar dos imágenes de lo que quiero decir; son tomas trabajadas intentando que salgan a la primera, las dos quiero aclarar que no han sido tratadas de ninguna forma y están como salieron de la cámara, sólo se han llevado a Photoshop para ajustar el tamaño para el blog y el trabajo de luz y enfoque se realizo en la cámara únicamente en el proceso de la toma por mí.

La primera muestra un compromiso difícil entre sombras y luces, vamos lo que siempre nos encontramos, y para que salga bien la imagen final hay que realizar una muy buena exposición para obtener una fotografía equilibrada de forma que no salgan las altas luces quemadas o las sombras empastadas, aquí se puede ver que tanto una como otras han salido bien, a costa de realizar varias medidas y componer la imagen (5 minutos de mediciones con la cámara).

Desde luego me podría haber ahorrado ese tiempo porque podría haber disparado a las altas luces dejando luego al programa de edición recuperar las sombras, esto se puede hacer fácilmente, pero yo creo que lo bonito es “luchar” la toma ¿no os parece? y si sale bien podremos decir que hemos sido buenos fotógrafos. El resultado creo que fue bueno, se ven detalles en las dos partes de la toma en las luces y en las sombras.

La segunda es otra situación que suele ser muy difícil (al menos para mí), y es una toma nocturna que hice del puente de Brooklyn donde el contraste es muy fuerte entre luces y sombras y mucho más pronunciado que en el caso anterior por ser de noche, la solución al igual que en el caso anterior pasa por medir y componer entre varias mediciones la correcta teniendo en cuenta la máxima y mínima luz que aparecen, para esto una buena medición puntual es imprescindible, al menos es así como yo lo hago (hay más formas quizás más sencillas, pero me gusta pelearme con la cámara) y debo decir que al final no quedó mal.

Es cierto que también se puede tirar de casi cualquier forma y e intentar recomponerla en edición posterior, pero como en el caso anterior creo que hay que disfrutar la fotografía in situ en este caso os diré que dispare casi 10 fotos, midiendo, remidiendo hasta que vi cual era el truco, luego ya no se olvida. ¡¡ahhh!! os diré que casi mis amigos me tirarón al agua  porque les tuve allí ni se sabe el tiempo, menos mal que había unos bancos y bueno como la vista era muy bonita me perdonaron.

Pero claro hablo mucho ¿verdad? y lo mismo hasta demás, porque seguro que alguno puede decir “oye que no es tan fácil” y tenéis razón porque algunas veces aunque lo intentemos hacer bien, no hay forma y siempre al final nos equivocamos o simplemente no hemos tenido la paciencia o no hemos tenido el tiempo de realizarla bien y nos sale cualquier cosa y hay que ir al programa de edición.

Tengo que insistir para que quede claro que a estos programas no tenemos que verlos como nuestros enemigos, es claro que si nos gusta la fotografía hay que trabajar la toma, pero sino esto lo tenemos que ver como una “segunda oportunidad” de hacer nuestra fotografía otra vez y que la técnica de hoy nos ofrece, e suna suerte, porque antes era muy difícil.

Hay muchas formas de procesar fotos, pero os voy a mostrar la forma más sencilla de hacerlo porque generalmente solemos equivocarnos en lo mismo y es que en el 90 por 100 de las veces este fallo suele ser subexponer la imagen, pero tranquilos que se puede arreglar como os comento a continuación, si no os habéis equivocado mucho, digamos que hasta dos puntos de exposición.

Para esto voy a coger una foto que no es una maravilla con el típico defecto que es una subexposición, debida en este caso a que la cámara hizo lo que quiso porque no la controle, ya que iba con una mochila (está tomada en Nueva Delhi) y me iban empujando porque me querian “meter la mano” en la mochila…..en fin…

Está claro que es una subexposición, porque si veis el histograma está muy a la izquierda y no hay nada a la derecha. Esto en RAW se soluciona muy bien, pero aquí era una foto en formato jpg.

Esto es un defecto muy común que se comete con las cámaras precisamente por la forma que tienen de medir, a pesar de que a mí fue por otra cosa….pero al final es lo mismo.

Voy a usar Photoshop para arreglarla, porque tiene herramientas automáticas que nos ayudan a esto, sin pensar mucho más allá y os aseguro que funcionan muy requetebién para los que no sepáis mucho o no queráis saber mucho.

La cargamos en Photoshop en este caso en la versión CS6 que tiene un amigo mío en un PC que me ha dejado porque mi pc me ha explotado, si , si el otro día hizo “pum” se fueron hasta los plomos de mi casa y aquí estoy de prestado mientras me lo arreglan ( fue la fuente de alimentación, menos mal que sólo ha sido esto), la verdad es que tengo mala suerte con los pcs, llevo en dos años dos PCs fumigados así porque si, el anterior fue peor que este último, ese no ha habido manera de ponerlo en marcha se fundió la placa base y de paso se casco el disco duro….un asco… en una tormenta que cayó en la sierra (Miraflores de la Sierra) en casa de una amiga, pero bueno tampoco quiero saturaros con mis problemas, vamos a lo que vamos, aquí esta la foto ya cargada en el programa.

Ahora intentamos con las herramientas de la derecha donde pone “Añadir un ajuste” arreglar la foto, y os aseguro que lo hace muy bien en sólo dos pasos.

Lo primero es ajustar niveles que es el segundo icono que parece un peine, pulsamos en él y aparece el histograma de la imagen.

Si no nos atrevemos a tocarlo le damos a “Automático” y el programa trabajará por nosotros, haciéndolo muy bien.

Fijaros como un simpe toque ha dejado la imagen casi bien, ahora llega la segunda parte y es ajustar la luminancia un poquito, para ello tocamos el icono de la derecha del de niveles y sale esta nueva ventana con la curva de luminancia:

Al igual que en el caso anterior si no nos atrevemos a tocar la curva de luminancia dejamos que el programa lo haga por nosotros pulsando en “Automático” resultando así:

Fijaros que ya hemos “recuperado” una situación que en la toma fue mala, la verdad es que al haberla hecho en jpg no sale tan bien como si la recuperación se hubiese hecho en RAW, pero dado que la mayoría de los aficionados trabajan en jpg, esto puede venir muy bien y la verdad el resultado es muy correcto y sólo son dos toques.

Tengo que decir que esta recuperación sale afectada de un cierto ruido y que si hubiese sido captada bien la imagen no lo hubiese tenido, desde luego es válida para la mayoría de los casos pero ya os lo advierto, porque aqui hemos tenido que “añadir luz” donde no habia luz para aclararla y eso siempre es un proceso malo porque generamos algo que no hay. No es lo mismo que cuando sobreexponemos y quitamos ya que en este caso nos “sobra luz”.

El resultado os lo comparo aquí, entre la foto inicial y la ya recuperada:

Tengo que decir que si os vais a meter con programas de estos de edición es muy importante que conozcáis como funciona la curva de luminancia, yo creo personalmente que es algo fundamental, porque gracias a ella podemos hacer cualquier ajuste que se desee, sin tener que ir a ningún control ya que esta puede “dar más luz”, menos, dar más o menos contraste, etc. Si comprendéis su funcionamiento entenderéis mas la fotografía y su funcionamiento, yo en mis apuntes y en algún otro artículo ya he hablado de ello y os recomiendo que tengáis en cuenta este consejo.

Quiero finalmente insistir en un detalle, acabo de decir que normalmente el fallejo que más tenemos en nuestras fotos es que dejamos las fotos subexpuestas y claro puede surgir la pregunta de ¿por que nos suele pasar eso?  y es porque normalmente la cámara intenta llevar todas las luces a ese gris medio del 18% que miden los fotómetros (ya lo he explicado en varias entradas y mis apuntes) y hay veces que eso no debería ser así y por tanto tenemos que tomar las riendas nosotros de la cámara, por ejemplo, pensemos en un sitio donde haya mucha luz, ¿una playa os parece bien?, bien pues en esa situación si tomamos la cámara en mano y sin mas precaucion disparamos probablemente nos daría esa foto grisacea como la que os pongo debajo y no nos daría la exposición correcta, saldrá subeexpuesta como esta, y os aseguro que era un dia de sol perfecto.

El histograma se le ve claramente subexpuesto y por mucho ¿no os ha pasado nunca? seguro que si, no me engañéis (casi dos puntos).

Y ¿como hacemos para que no nos queden las fotos subexpuestas como la que os he planteado pero haciéndola ya bien desde la cámara? pues es realmente sencillo, simplemente pasa el tema por ajustar el tono más claro que haya en la imagen al límite de la sobreexposición de nuestra cámara y luego en todo caso ajustar los negros y os saldrán perfectas.

De esta manera estaréis centrando el blanco al límite izquierdo del histograma y el resto de tonos se centrarán ellos solitos, en el caso anterior siguiendo este método el histograma hubiese salido más o menos así.

Bueno estas cosas las tenéis en mis libros, simplemente quería recordaróslo porque es un fallo que me encuentro en muchas fotos que veo.

Bueno y ya finalmente la respuesta que planteo en el título la contesto ahora y es que es claramente que no, ya que una forma y la otra en general se complementan, otra cosa es lo que le guste a cada uno y que ponga más recursos en la primera fase o en la segunda, al final lo que cuenta es la fotografía final y hacerla lo mejor posible.

1 comentario

    • Fernando el 13 febrero, 2016 a las 2:24 PM
    • Responder

    Muy buen artículo, y enhorabuena por el nuevo sitio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Disculpame por poner un Captcha en la página para que rellenes, pero es para evitar el SPAN *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.