Hace relativamente poco tiempo, me plantee comprarme una cámara pequeña compacta que me diese una calidad elevada de imagen sin que me hiciese echar muy de menos mi réflex que llevo a todas partes, que además pudiera llevarse en el bolso, no pesar más de unos 300 gramos y fuese sufrientemente avanzada con una calidad de imagen buena o muy buena. ¿Mucho verdad?…¡¡ah!! y no carísima. Parece un imposible, pero si entiendes un poquito puedes llegar a ella, como os voy a contar en esta entrada.
Lo primero que se os puede ocurrir es preguntarme el porqué de esto, si además tengo cámaras ya muy buenas, y os tengo que contestar que estas premisas me las había fijado por algunas razones ya para mi importantes, la primera porque quizás ya empiezo a ser mayor (buffff), la segunda porque quizás algunas veces termino con la espalda “doblada” de tanto peso de cámara y la verdad, ese peso llevándola a cuestas 12 horas al día en excursiones puede ser un martirio en algunas situaciones, máxime cuando la cámara que suelo usar, una EOS 5D MKIII junto con el objetivo viene a pesar más la batería del orden de un kilo setecientos gramos que al cuello o espalda en su mochila es doloroso.
Esto no quería decir cuando empecé a pensar en esto que fuese a dejar mi cámara, ni mucho menos, y quiero resaltarlo de nuevo “ni mucho menos” , pero quiero justificarlo diciendo que hay veces que quieres simplemente hacer fotos buenas sin tener que llevar un equipo profesional, porque o vas a estar andando por el monte, o vas a ver una ciudad, o patear un pueblo, en fin situaciones así que requieren un cierto esfuerzo físico y encima sueles ir hasta arriba de carga más la cámara, o si no vas con tanta carga quizás vas a una cena y no es posible llevarte la bolsa enorme de la cámara.
Ya conocéis mis premisas y cómo surgió la idea de la compra, ahora os cuento el proceso de elección. Me puse a investigar qué cámara comprarme con algún recelo, porque os tengo que decir sinceramente que cuando manejas una buena réflex y ves sus fotos, cuando luego ves fotos de otra cámara teóricamente “inferior” en calidad es un salto grande y no es sencillo acostumbrarte, por eso esa distancia de calidad debía ser la mínima posible en la cámara que me buscase.
Por ejemplo, os pongo aquí dos fotos similares a ISO 800 de una Réflex y una compacta de 200 € para que veáis lo que quiero decir, y por supuesto entiendo que esto no es una comparativa en igualdad de condiciones, claro que no, pero os quiero mostrar lo que no buscaba y lo que quiero decir.
Fijaros esta es una foto de la EOS normal
Y ésta la de una compacta de sensor pequeño al mismo ISO
Bueno pues esto así no me valía, quería algo menos abrupto.
También otra cosa que no me gusta que sale al “ojo” cuando ampliamos la imagen de estas cámaras es su ruido a cualquier ISO, vemos un entramado que no me suele gustar debido claro está a los pixels tan tan pequeños, he ampliado un poco “demasiado” para que veáis el efecto (200%), mirad esos puntos negros, blancos , etc. en este recorte de una foto con una compacta de gama media baja (no es de las más baratas unos 200€)
Ahora un recorte similar pero con una foto tomada con un sensor más grande, como os podéis dar cuenta apenas se ve ese “ruido” en la misma foto, eso sí, se ve un desenfoque (el recorte me ha salido un poco más arriba, pero el efecto se ve claro y es más limpieza general.)
Quiero volver a decir e insistir que no estoy realizando comparaciones que no tienen sentido ya que cada cosa es lo que es y lo sé, si no mostrándoos nada más lo que yo busco dentro de lo que pueda encontrar, no penséis que estoy comparando Réflex y compactas si no mostrando los parámetros que quiero reducir en la que me compre, no insistiré más en esta idea para no quedar paliza.
Esto evidentemente es lo que no quería tener. Empecé desde luego buscando una con sensor grande, no menos de una pulgada, porque todo lo que hay por debajo, se nota excesivamente y por encima ya no tiene sentido porque vuelve el peso de nuevo que es lo que no quiero.
Os diré que las compactas yo (no otros) más o menos las divido así como veréis debajo respecto al tamaño del sensor así:
- Compactas de gama alta con sensores de 1 pulgada o mayores. Calidad muy buena de imagen, aquí hay una gama muy grande y hay que tener cuidado porque se disparan en precio y en peso, lo que quiere decir que tenía que andar despacio.
- Las compactas de gama media con sensores de 1/1.7″ (7.44 x 5.58 mm) por ejemplo la Canon S120, Canon G16, etc.
- Compactas de gama baja con sensores de 1/2.3″ (6.17 x 4.55 mm) como cualquiera de las que podéis comprar por menos de 200€-250€, la calidad…aquí depende mucho, pero es una calidad muy regular comparándola como quiero a una compacta de gama alta, por ejemplo la Nikon Coolpix B700, Canon SX 720 HS, etc. Éstas tienen prestaciones muy interesantes pero sensores pequeños.
- Meto aquí también los teléfonos donde se usan sensores de 1/3″ muy pequeños (4.89 x 3.67 mm). como el iPhone 6 Plus por poner uno, que claramente al ver las fotos en la pantalla del teléfono se ven muy bien sin duda, pero no todos aguantan una ampliación a una pantalla de PC sin que se note el ruido y el margen dinámico debido al pixel tan pequeño que tienen por mucho que las procese en el procesador interno del teléfono.
Téngase presente por mucho que queramos engañarnos también que la óptica nunca va a ser excelente (si regular tirando a buenecilla sobre todo en los iphone)
Os dejo aquí el tamaño del sensor a escala para que veáis, pensar al verlos que todos tuviesen 20 MPx
Cuando me refiero a gama alta, media o baja me refiero a la calidad de imagen y no a las prestaciones que pueden ser bastante buenas en cuestiones de ZOOM, aspecto, etc. Aunque la calidad no sea su fuerte.
Ir a sensores más grandes de 1 pulgada como ya os decía antes es entrar de nuevo en cámaras pesadas, con más calidad desde luego, pero la primera premisa de peso se pierde de forma completamente exponencial. Pensad que un sensor de 1” es prácticamente 1/3 de la superficie de un sensor APSC, lo que es ya bastante, y en algún punto hay que poner el límite, y el mío es este (quizás no el vuestro pero os cuento mi proceso).
Fijaros vuelvo a fotos de detalle para ver el ruido, ahora la diferencia es que la foto está hecha con un sensor de 1″ en la misma foto ampliada un 200% que las anteriores, esta tiene más profundidad de campo que la réflex por el sensor y el objetivo usado, pero no voy por ahí, voy por ese ruido que tampoco en ésta aparece con este tipo de sensor de 1″ y gracias también por supuesto al procesador del que hablaré más tarde que en conjunto hacen un trabajo excepcional y claro esto si me empezaba a gustar ya.
Después ¿Qué debería buscar? Pues claramente algo que pocas veces buscamos y es la luminosidad del objetivo, éste debería ser muy luminoso de forma que fuese posible gracias a esto, que no tuviese que subir muchas veces la sensibilidad ISO puesto que aunque el sensor sea de una pulgada, subir el ISO siempre nos va a limitar sin duda y esto se debe evitar con la entrada de más luz.
Vamos a ver ahora como suelen ser los objetivos de estas compactas que suelen tener luminosidades así:
Si los analizáis veréis que suelen ir desde f: 1,33 a f: 6,4 para un mismo zoom, esto nos da a entender que son objetivos muy poco luminosos y menos aun cuando se aumenta el zoom, por ejemplo para que lo entendáis mejor, fijaros en el objetivo Nikon (derecha) donde podéis ver que a una focal angular 4mm tiene un número f:3,1 y a 104mm un número f: 5,9mm ósea que hay aproximadamente casi, casi, 2 pasos de luz (no llega) pero aproximadamente 2 para nuestras cuentas.
Esto quiere decir que en estas circunstancias si queremos mantener la misma exposición a 104mm que a 4mm, tendremos casi 4 veces menos luz, y por tanto se necesita una subida de dos pasos de ISO, para enterarnos todos, si trabajamos a ISO 200 habría que subir a ISO 800, y esto es mucho el ruido y máxime en un sensor de 1 /2,3”.
Fijaros en un ejemplo real con una fotografía realizada a ISO 100 en una Canon IXUS
y debido a que la luminosidad baja 4 pasos y quiero mantener la misma velocidad de obturación, tengo que subir el ISO a 800
Bueno pues esto que ocurre, también quería minimizarlo haciendo que sea la luz la que al entrar en más cantidad evitase esto.
Por tanto tenía que buscar dos cosas, la primera intentar que la luminosidad sea muy alta y la segunda que con la variación de zoom no nos oscurezca mucho el sensor, fijaros en este objetivo:
Este objetivo tiene éstas dos ventajas, la luminosidad máxima que es mucho más elevada que las anteriores discutidas, un f: 1,8 son dos pasos más de luminosidad (cuatro veces más de luz que las vistas anteriormente) y lo segundo es que el rango de luminosidades de angular a tele es de menos de un punto. Esto hace que sea simplemente por este objetivo ya sea casi 4 veces más luminoso y nos evita además subir esos dos pasos el ISO con respecto a las anteriores y además el umbral de luz también baja 4 veces más sensible. Por otro lado al ser tan luminoso y tener un sensor de 1 pulgada los desenfoques son mucho mejores.
Ya tenemos dos premisas que cumplir, el sensor de 1 pulgada y el objetivo lo más luminoso posible, por ejemplo uno como el que hemos visto de f:1,8 a 2,8 como máximo.
Otro punto importante es que enfoque bien para que veamos bien las fotos, nítidas como el cristal y por supuesto tenga un buen estabilizador de 5 ejes que haga que la cámara pueda aguantar hasta 4 pasos sin inmutarse, esto es importante porque contribuirá a que las fotos sean más nítidas.
Vamos por el enfoque primero, para mí que sea muy muy rápido no es algo que me preocupe demasiado porque con esta cámara siempre hare foto social, y además tendría la otra que esta para eso, pero si quiero que el enfoque sea muy bueno y se equivoque poco.
La precisión para fotos de detalles, retratos, etc, se puede obtener ahora en las últimas cámaras que se están fabricando usando además del enfoque automático, con un enfoque manual (superpuesto) que se suma al automático y que junto con la ayuda del sistema de focus Peaking se obtienen verdadera precisión., por cierto ¿sabéis lo que es Focus Peacking? es una nueva función de algunas cámaras que cuando tienen enfocado algo de forma perfecta lo avisan en la imagen resaltando los rebordes de lo enfocado.
Fijaros en la imagen enfocada.
Y ahora activando el Focus Peacking, como veis los bordes se ven resaltados en rojo, lo que quiere decir que está perfectamente enfocado, según la cámara.
En las cámaras compactas hay que seguir además una técnica sencilla de disparo para que la foto sea aun más nítida, consiste en disparar pero no mover inmediatamente después la cámara del sitio al que se ha disparado, porque suelen tener un pequeñísimo retardo de obturación que podría influir en la toma. Aquí cada marca lo hace de forma diferente, pero en cualquier caso mi recomendación es está, aunque esto ya cada vez es menor, y casi mientras la mueves ya esta hecha.
Seguiré en la próxima entrega ya que he querido hacer esto de forma muy exhaustiva, la próxima semana pondré ya los siguientes parámetros analizados y la cámara que decidí comprar
2 comentarios
Autor
Gracias Paco
Hola Vampy.
Como siempre, que tema más interesante este que compartes.
Me has sembrado una gran intriga y, aunque intuyo que máquina has comprado, espero con ansia el remate de este regalito.
Agradecido de corazón por ser y estar.