Blanco y negro por zonas

Como muchos de vosotros sabéis, a mi me encanta el blanco y negro en la fotografía y más cuando se pueden sacar fotos contrastadas que no son todo grises como algunas conversiones que suelo ver por ahí,  a mi me gusta que los colores tengan una representación tonal en el blanco y negro, pero claro algunas veces cuando quieres hacer esto, resulta que otra parte de la foto porque está más expuesta, menos expuesta o por la razón que sea se ajusta peor, igual que pasa en las fotos de color, bueno pues al igual que trabajamos con zonas en color ¿por qué no trabajar por zonas en blanco y negro? parece lógico ¿verdad?

Bueno pues hoy os quiero mostrar una técnica de trabajo por zonas sencillísima, que en absoluto es mía, (ya me gustaría que se me hubiese ocurrido a mi antes) pero que me gusta mucho aplicarla a las fotos cuando pueden existir “esas” zonas de las que hablaba , si os parece bien os hago un ejemplo y lo veis y juzgáis vosotros mismos, eso si os advierto que la voy a tratar en plan agresivo para que se vea bien todo.

Voy a tomar una foto de cuando estuve trabajando en la India y me invitaron a comer con un marajá, si de verdad no os miento, yo todavía no me lo creo, me invitaron porque hacían una fiesta en la zona y debe ser que de Europa sólo estaba yo, y muy amablemente me invitaron, os aseguro que el palacio era fastuoso no pude hacer ninguna foto dentro porque no me dejaron, bueno si hice una (a la remanguille) con la cámara en el bolso del salón a la entrada, (como el recibidor nuestro) salió parte del bolso, por eso os la he recortado, pero vamos no me atreví mas, porque vigilaban que es un gusto, y la verdad la comida fue maravillosa y todo lo demás también, jardines nocturnos, baile, bufffff, y mis ganas de fotografía se calmaron con esa maravillosa cena y con respeto a esa gente que os aseguro viven….madre mía como viven. Por cierto os tengo que poner una foto con una Sari.

Seguir leyendo

Una cámara mejor o un buen objetivo mejor, que dilema

Muchas veces cuando vamos a ampliar nuestro equipo, nos planteamos  el siguiente dilema: ¿que será mejor comprar un nuevo cuerpo de cámara o manteniendo este comprarme un nuevo objetivo?

Esa duda es más antigua que la propia fotografía en sí, pero no por eso no es algo que los que empiezan o lleven un cierto tiempo no se planteen, ya que creo que el que lleva muchos más años metido en la fotografía tiene claro que necesita de verdad.

¿Por qué ocurre esto? Pues porque los tiempos avanzan y llega un momento que ante la inmensa oferta de cámaras cada vez mejores y objetivos también mejores, junto que empezamos a ver que a nuestras fotos les falta “algo”, nos planteamos la pregunta de que si cambiásemos algún elemento que ganaríamos, ¿podríamos mejorar nuestras imágenes con un cambio? Seguir leyendo

Los detalles en la fotografía

Tengo que decir que los detalles en la fotografía es algo que me llama mucho, pierdo horas enteras buscando cosas, que pueda fotografiar y que luego me gusten, os diré entre vosotros y yo sin que nadie más lo sepa que de 100 fotos nunca saco más de 7 u 8 que me gusten pero la búsqueda siempre trae buenos beneficios fotográficos.  Algunas veces hasta ni sé que busco, pero esto al final enseña, es curioso ¿verdad?

Tengo que decir que estas fotos son mucho mejores para tenerlas en papel que verlas en el monitor,  creedme, aunque estemos en esta época de maravillas tecnológicas una buena foto a un tamaño de 20 por 30 de un detalle es maravillosa, y creo que se entra un poco en el sentido artístico del fotógrafo, porque se pueden expresar muchas cosas. ¿habéis hecho alguna vez una foto a una mano de un abuelito? es increíble la vida que se ve en ellas.

Cuando nos acercamos mucho, descubrimos cosas que normalmente a simple vista no se ven, o al menos mejor que decir que no se ven, diré que pasan desapercibidas en nuestro mundo “normal” ¿por qué? pues porque cerramos el encuadre mucho y somos capaces de fijarnos en detalles mínimos al hacer esto.

Tengo que decir que no hacen falta objetivos muy especializados, con un objetivo cualquiera se pueden hacer, pensad que no estoy hablando de macrofotografía si no de reflejar detalles en las imágenes y un objetivo cualquiera que pueda acercarse a una distancia aceptable, y luego un recorte puede ser más que suficiente, buscamos detalles, no un microscopio.

Para mi existen tres tipos de fotos de detalles que además son las que suelo trabajar:

La primeras son aquellas que nos acercamos mucho para sacar algo, como por ejemplo esta de unos escaramujos en el campo, aquí el acercamiento lo hice usando un Teleobjetivo de focal 200mm que al estar puesto en una cámara APSC es como si fuese en una cámara de formato completo usar un 320mm

Seguir leyendo

La hora azul en la fotografía

La hora azul, es un momento del día que realmente es muy bueno para hacer fotografías, es un momento antes de que se hacerse de noche y que dura muy poco y por tanto hay que aprovecharlo de forma eficiente. Esta hora azul añade un encanto especial a las fotografías que no se lo da otro tipo de luz, si además podéis hacer fotografías en esa situación a edificios iluminados entonces,  la imagen se hace mucho más impactante.

Aquí os muestro lo que es la hora azul para mí en una fotografía, para que así sepáis los que no conocéis este concepto de que estoy hablando.

Seguir leyendo

El enfoque perfecto

¿Quién no ha estado alguna vez obsesionado con un enfoque perfecto en sus fotos? Yo creo que muchos de los que leéis estas líneas seguro que alguna vez habéis pensado en eso mirando algunas de vuestras fotos.

Esta entrada es algo más larga de lo que habitualmente suelo escribir, pero creo que merece la pena mostraros algunas ideas que os resultarán muy interesantes respecto de la obtención de fotos “más claritas” y permitirme esta palabra. ¡¡ah!!! tranquilos que no hay tecnicismos, está escrito para una comprensión total, o al menos eso espero.

Tengo que decir que el enfoque perfecto no es algo que realmente existaasí como lo entendemos nosotros, porque cuando enfoca realmente la cámara sólo enfoca a un plano, el resto del enfoque que vemos es algo que nos imaginamos nosotros porque el ojo no tiene una “resolución” tan alta para notar eso, y vemos una cierta parte enfocada más allá del plano que vemos hasta que ya nuestra vista empieza a darse cuenta del “engaño”.

Este “engaño” se puede modular dependiendo de la apertura del diafragma, de la distancia focal, y hasta de la distancia de enfoque. Existe una teoría compleja de círculos de confusión (círculos de Airy) que intentan explicar este pequeño engaño y hasta calculan cual es la profundidad de campo en que el ojo está “engañado” a partir de ellos…en fin todo una discusión muy curiosa. Seguir leyendo

Que es la profundidad de bits en nuestras cámaras (parte II)

La semana pasada hablé de lo que eran los bits, la profundidad de tonos, para un cierto número de bits y hasta puse un ejemplo para 3 bits y dije que la profundidad de tonos con esos 3 bits era de 8 saltitos de grises que son los niveles que vería ese sensor especial entre el blanco y el negro.

Es como si tuviésemos un ojo que solo detectase esos grises nada más, por cierto sería un rollo ver así.

Seguro que si leísteis la entrada anterior os distéis cuenta que hace falta un número elevado de esos saltitos o estados, para que se pudiesen recoger suficientes tonos de grises y así la imagen se pudiese ver como un continuo y nuestro ojo no notase nada, bueno pues eso se consigue con sensores que tengan la capacidad de ver mas tonos como el de 8 bits que hace que se detecten 256 tonos de grises sin problemas. Cuidado que estoy hablando de un solo sensor hasta aquí y en la entrada anterior. Seguir leyendo

Que es la profundidad de bits en nuestras cámaras (parte I)

Seguro que muchos de vosotros habéis oído muchas veces esa frase de….”.Que si la profundidad de bits es de 16 bits, 32, bits, etc.”. ¿A que si? pero ¿no os habéis preguntado nunca que significan esos números?

Yo fue una de las cosas primeras que me pregunté cuando empecé a trabajar con las cámaras digitales, esos números no me decían nada, yo entendía bien cómo funcionaba, un negativo de blanco y negro, según la luz le “impresionaba” se oscurecía más o menos el negativo, pero un sensor con bits, y todo eso, la verdad, me sonaba a Chino Mandarín.

Empecé a preguntar a fotógrafos de mí alrededor y bueno la explicación no era todo lo sencilla que yo pudiese entender, ya que me lo explicaban pero yo seguía sin ver nada, mire en libros, y nada, hasta que un día un amigo mío Ingeniero de teleco me saco de esa oscuridad que mi mente tenia encima y llegue a entenderlo como si me diesen un flashazo…que gusto.

Todo se basa en que las cámaras, como los ordenadores (las cámaras realmente son ordenadores), trabajan en un sistema binario, esto es sólo con dos símbolos en este caso sólo con el “0” y “1”, y con esto hacen todo, ¿pero cómo? Seguir leyendo

Cine Lenses y objetivos de fotografía

El otro día fui con unos amigos a tomar unas cervezas, porque celebrábamos el cumpleaños de uno de ellos y le habían regalado una Nikon D7200 que es un modelo de los que a mí me gustan mucho de esta marca y que creo merece mucho la pena comprar y claro nos enrollamos con temas de fotografía en un santiamén y más estando yo allí que enseguida se me va la “lengua”

Mi amigo aprovecho un poquito para preguntarme algunas cosas de la cámara que le parecían algo extrañas, y claro le estuve contando y aclarando algunas cosas que mis otros amigos también le confirmaban, os diré que hasta tuvimos alguna pequeña discusión muy interesante, hasta que llegamos al tema del video donde pregunto si los objetivos de las cámaras servían para hacer video, esta pregunta me resulto muy interesante porque le conteste “si y no” claro está, desde mi punto de vista,  y por supuesto tuve que aclarárselo después al igual que lo aclararé seguidamente. Ahí me pillaron y no hubo forma de escaparme sin una explicación.

La verdad es que se quedaron algo extrañados con mi aseveración, y claro tuve que aclararles “el sí” de la respuesta rápidamente diciéndoles que por supuesto sirven y muchos son excelentes, pero que no trabajan como los objetivos que las cámaras de video profesionales y ahí fue cuando les explique porque ese “no” que les deje caer. Seguir leyendo

Fotografía sin y con procesado posterior ¿son dos formas diferentes de hacer fotografía?

Hace tiempo que no hablo de procesado fotográfico ya que me he dedicado en el último año y medio sobre todo a contaros y describiros técnicas para que cámara en mano se realice una toma lo mejor posible,  esto ha sido así porque creo que es siempre muy importante realizar una buena fotografía para que luego no haga falta tocar nada o casi nada en los programas de edición o al menos lo justo o muy poco, pero no porque crea que son prescindibles, no, no y no, al revés creo que es parte fundamental de la fotografía de hoy y su proceso general, pero siempre intento valorar la toma inicial como fase principal, quizás es que soy de la vieja escuela.

Esto de usar poco los programas de edición no creáis que es imposible hacerlo, de hecho se puede lograr la mayoría de las veces si prestamos atención a la buena medición de la luz y a un buen enfoque, que creo son los dos pilares importantes que hacen que podamos obtener fotografías muy interesantes, y aunque hay más estas dos para mí son como la columna vertebral de la fotografía.

En esta entrada os voy a mostrar las dos formas de fotografiar que yo entiendo que hay, la primera si la foto nos sale bien que creo que es lo que hay que hacer siempre independientemente de lo que venga detrás y luego otra si no nos queda más remedio que usar un programa de edición fotográfica.

Por ejemplo, para la primera forma os voy a mostrar dos imágenes de lo que quiero decir; son tomas trabajadas intentando que salgan a la primera, las dos quiero aclarar que no han sido tratadas de ninguna forma y están como salieron de la cámara, sólo se han llevado a Photoshop para ajustar el tamaño para el blog y el trabajo de luz y enfoque se realizo en la cámara únicamente en el proceso de la toma por mí.

La primera muestra un compromiso difícil entre sombras y luces, vamos lo que siempre nos encontramos, y para que salga bien la imagen final hay que realizar una muy buena exposición para obtener una fotografía equilibrada de forma que no salgan las altas luces quemadas o las sombras empastadas, aquí se puede ver que tanto una como otras han salido bien, a costa de realizar varias medidas y componer la imagen (5 minutos de mediciones con la cámara).

Desde luego me podría haber ahorrado ese tiempo porque podría haber disparado a las altas luces dejando luego al programa de edición recuperar las sombras, esto se puede hacer fácilmente, pero yo creo que lo bonito es “luchar” la toma ¿no os parece? y si sale bien podremos decir que hemos sido buenos fotógrafos. El resultado creo que fue bueno, se ven detalles en las dos partes de la toma en las luces y en las sombras.

Seguir leyendo

Hola a todos desde este nuevo medio

Esta es una entrada de prueba para este nuebvo blog que voy a crear y que proviene de Solofotography.bosgstop.com.es

Quiero migrar mi blog a esta nueva plataforma, la verdad es que quizás para mí va a ser algo complicado, pero quiero intentarlo y empezar a publicar mis nuevas entradas aqui, donde tengo muchas más posibilidades, pronto comenzare en pruebas en este nuevo blog.

Espero que sigais apoyándome como lo estáis haciendo hasta ahora.

Seguir leyendo

Cargar más