Limpieza del sensor en verano

Esta semana vuelvo a la carga con la limpieza del sensor ya que varios que me  lo habéis pedido y además ahora en verano que estamos en la playa que cambiamos objetivos constantemente, o en cualquier otro sitio es conveniente la limpieza del sensor bien y a menudo,

Creo que es algo interesante y digno perder un rato explicándoos como hacerlo de forma correcta.

La limpieza del sensor es “esa” cosa a la que muchos tenéis miedo, pero que a la que no deberías temer en absoluto, porque es una operación sencilla, rápida y sin ningún riesgo, mucho más complicado es freír un huevo porque nos puede saltar el aceite y quemarnos, aquí simplemente hay que ser metódico y cuidadoso, y eso los fotografos lo somos.

Antes de entrar en el asunto, hay que responder a dos preguntas fundamentales, la primera es ¿por qué se ensucia el sensor? y la segunda ¿como se nota?, porque si no lo sabemos no sabremos tampoco que hay que limpiarlo.

Si os acordáis antiguamente las cámaras tenían una película que cada vez que se tomaba una foto, simplemente se pasaba el fotograma y aparecía uno nuevo del rollo del negativo completamente limpio, de esa forma era imposible que se manchase nada y se reflejase en la imagen, en cada foto teníamos un sensor nuevo ya que teníamos un negativo nuevo y si el rollo estaba bien (que era lo normal) no habia rastros de polvo.

 

Seguir leyendo

ISO Invariante

¿No me digáis que no os gustaría dejar de preocuparos para siempre de ajustar un ISO u otro para una cierta fotografía? ¿a que sí? Y no hablo de dejar el ISO puesto en automático, si no de que pusieras el ISO que pusieras la foto saliese bien, eso se llama ISO invariante.

Bueno pues esto ya esta en muchas cámaras por ejemplo en la SONY A7 y lo denominan como acabo de decir ISO invariante o en inglés ISO-less

¿Qué ocurre hasta ahora y que solemos hacer? Pues que, si realizamos una fotografía y nos sale subexpuesta, si luego vamos a un programa de edición y le aumentamos la exposición se genera más ruido debido a que realmente el programa se inventa la luz con un cierto proceso matemático y es claramente diferente a disparar exponiendo de forma correcta con un ISO más alto.

Bueno pues estas cámaras consiguen que nos dé lo mismo aumentar la ISO a la hora de disparar, que si se subexpone la toma un cierto valor (al menos 5 pasos de ISO) y aumentar luego la exposición en el procesado, porque se va a generar un ruido que será el mismo prácticamente.

El caso es que muchos quizás no sepan que tienen una cámara así y aquí os propongo un método para ver si vuestra cámara es así o no. Os llevaríasis una sorpresa de la cantidad de cámaras que son ya así incluyendo algunas compactas.

Veamos una que si lo es y que se nota.

Estas fotos están hechas con la misma velocidad de obturación, diafragma y focal, pero con una diferencia de ISO en 4 pasos.

Seguir leyendo

Herramienta de curvas en postprocesado

La herramienta curvas permite realizar ajustes precisos de luminancia y color en una imagen y es algo que debe conocerse para mejorar nuestras fotos.

Esta herramienta es importante conocer de que se trata, asi es que voy a hacer un repaso muyu ligero, porque seguro que hay sitios en Internet donde se expliaca muy bien y en detalle, pero para empezar esto nos valdra

Los ejes de las curvas nos indican lo siguiente.

EL horizontal nos da la información que tenemos desde los tonos oscuros a los claros y es la información de la foto que vamos a manejar.

El eje vertical es la escala tonal

Ahi tenéis la herramienta curvas a la derecha en este caso de DPP en la siguiente imagen.

Pero también Photoshop la tiene un poco más elaborada la herramienta, como otros muchos programas. Seguir leyendo

Excursiones fotográficas nocturnas

Cuando nos vamos de vacaciones “nocturnas”, siempre suele ocurrir que nos surge tomar alguna foto esa la noche y aquí el truco para realizarla simplemente es hacerla con cuidado y nada más, si, si ya sé que suena a Perogrullo, pero la idea es traduciéndolo a palabras más cercanas, olvidarnos de los que tenemos alrededor,  que nos dejen un par de minutos para poder realizar nuestro trabajo, en este caso Hobby y tomar unas ciertas medidas que describo a continuación.

Estas cosas a tener en cuenta son sencillas pero que no se nos deben olvidar, voy a tratar de contaros alguna, para que así cuando hagáis este tipo de fotos podáis afrontarlas con éxito.

Hay que tener en cuenta que la cámara como mide siempre intenta que las luces no se machaquen, pero claro en las escenas de alto contraste que tenemos por la noche como esta que os adjunto si no tenemos más cuidado saldrá así.

La cámara nos engañada por las luces que os señalo en esos círculos blancos e intenta no “quemarlas”, más correctamente no saturarlas, y por tanto “ella” baja la exposición global, como veis en el resto de la imagen para que salgan bien a costa de que las sombras se oscurezcan más.

Aquí el tema, y sólo desde el punto de vista fotográfico nada más hay que tomar alguna medida, porque en postprocesado se pueden hacer muchas cosas después, aunque si esta oscura la imagen como esta, al subir la exposición con algún programa de edición aparecerá ruido. Nota: Ahora hay cámaras que esto no ocurre pues tienen una especie de ISO magistral del que ya he hablado varias veces y os he hecho pruebas con una Sony para que vieseis como funciona.

Pero volviendo a nuestro ejemplo, fijaros que al subir exposición por Software se ve en una parte de la imagen donde aparece ruido.

Eso es porque no hay luz y el software no se la puede inventar, por lo que realiza un proceso matemático que simula el aumento de exposición, pero claro no es luz de “verdad” y aparece ruido.

Entonces ¿Qué hacemos?, aquí es importante saber hasta donde podemos sobrexponer con nuestra cámara sin que se “quemen” esas luces, este es un parámetro que deberíais conocer muy bien de vuestras cámaras, ¿lo conocéis alguno? Probablemente el valor exacto no, pero podéis medirlo haciendo pruebas, por ejemplo, fotografiar una pared iluminada con algún motivo e ir sobreexponiendo hasta ver donde el histograma RAW ya empieza a saturar las luces. Ese valor se os debe grabar en la mente, es un factor que vamos a utilizar más de una vez.

¿Por qué hay que conocerlo? Pues porque en una foto como estas nos dará la seguridad de compensar la exposición sin quemar las farolas y a la vez subir con “luz de verdad” esas sombras que han quedado muy oscuras, limitando al mínimo el ruido.

Pero cuidado, si suponemos que son dos pasos, cosa que una cámara buena aguanta perfectamente, y digo cuidado porque sobrexponer implica normalmente menos velocidad de obturación (no hablo en manual que podéis tirar de diafragma) y eso puede implicar fotos movidas, como en este caso que se realizo esta compensación sin cuidado y o sale la foto movida o los personajes de la imagen si se mueven salen movidos.

Como veis ya tenemos una primera idea clara, vamos a una segunda idea:

Es algo que suelo hacer para que este tipo de fotos con muchos tipos de luces me queden bien de color, es un truquillo interesante que suelo emplear.

La idea es poner en marcha el liveview de la cámara y ajustar la temperatura de color de la imagen mirando a la vez por la pantalla hasta que veáis que es igual o casi igual a la imagen que veis en directo, esta temperatura de color reflejará en la foto de forma muy aproximada la luz ambiente actual, sin tener que hacer luego en un postprocesado virguerías de ajustes de color, a mi me funciona muy bien y hombre no es algo perfecto pero esas noches de “paseo” no vamos a ir con cartas de grises y demás.

La siguiente foto está tomada así teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, luces de farolas fuertes, compensación sin saturar, etc.

No es perfecta, pero nos vale para salir del apuro.

Y vamos con una tercera idea y es una implicación de la primera idea que os exponía previamente y consiste en llevar un objetivo de una buena luminosidad, un f: 1,8 sería ideal, pero con un f:2 también.

Yo uso un EF 35mm f: 2 >con estabilizador, me permite llegar a velocidades de obturación increíbles de 1/4 seg sin problemas y a mano, no hace falta tampoco forzar tanto la “maquina” pero esto al menos nos proporciona un buen colchón para “rebañar” mejor la luz que tenemos fuera.

Además, al ser una focal corta (yo lo uso en una FF) tiene una versatilidad enorme y encima os aseguro que se pueden tomar cualquier tipo de fotos, simplemente alejándonos o acercándonos (con las piernas así hacemos ejercicio) y no tiene que envidiar a un zoom medio.

Tiene una calidad óptica increíble y merece la pena tenerlo, como este en cualquier marca los hay por si tenéis otra cámara, la idea es que sea así.

Espero que estas ideas os valgan ahora que viene el buen tiempo y podamos disfrutar de las noches en cualquier parte.

Si os gustan mis entradas ¿habéis visto mis libros? 

MIS LIBROS

O mis cursos de fotografía si queréis aprender un montón.

MIS CURSOS

Un paseo por Toledo

La semana pasada estuve en Toledo una ciudad que merece la pena visitar a un fotógrafo, tuve la suerte a la mitad, porque el día no fue bueno, pero no importa porque en esos días de una cierta bruma también son aprovechables para las fotos porque hacen que no éstas no estén contrastadas.

Es una ciudad de las más antiguas de España y que tiene mucha historia porque junta tres culturas y por tanto tenemos monumentos medievales árabes, judíos y cristianos en la antigua ciudad que estaba amurallada

Si vais un día solo podéis centraros en: La catedral de Santa María es gótica y con influencia francesa, Monasterio de San Juan de los Reyes, Sinagoga del Tránsito, Iglesia de Santo Tomé, Sinagoga de Santa María , Puente de San Martin y la Puerta de Bisagra y voy a poneros aquí alguna foto  de estos monumentos porque la verdad una ciudad así lo merece.

Fui por la mañana temprano ya que quería ver muchas cosas y aparqué en uno de esos aparcamientos que hay a la entrada de la carretera de Madrid.

Las fotos no están hechas con ninguna réflex porque llevaba muchas cosas y la verdad la Réflex me pesaba mucho, además iba con gente. Las fotos están hechas con una cámara que a mi personalmente me parece muy buena que es la Canon G5X MKII es una supercompacta a la altura de alguna réflex con visor óptico que da mucho de sí, por cierto os la recomiendo sin ninguna duda, veréis las fotos que hace.

Seguir leyendo

¿Procesado fotográfico o no?

Hace tiempo que no hablo de procesado fotográfico y hoy quiero hablar iun poquito de esto.

No creáis que es imposible hacer una buena fotografía sin procesarla, de hecho se puede lograr la mayoría de las veces si prestamos atención a la buena medición de la luz y a un buen enfoque, que creo son los dos pilares importantes que hacen que podamos obtener fotografías muy interesantes, y aunque hay más estas dos para mí son como la columna vertebral de la fotografía.

Existe el mito de que hay siempre que procesar que así salen las cosas mejor, pero os aseguro que no es verdad, desde luego es muy interesante hacerlo pero sio sois buenos fotógrafos podéis hacerlo muy bien sin tocar nada más.

En esta entrada os voy a mostrar las dos formas de fotografiar.

1) la primera si la foto nos sale bien que creo que es lo que hay que hacer siempre independientemente de lo que venga detrás

2) y luego otra por si no nos queda más remedio que usar un programa de edición fotográfica y su procesado.

Por ejemplo, para la primera forma os voy a mostrar dos imágenes con lo que quiero deciros; son tomas trabajadas intentando que salgan a la primera, las dos quiero aclarar que no han sido tratadas de ninguna forma y están como salieron de la cámara, sólo se han llevado a Photoshop para ajustar el tamaño para el blog y el trabajo de luz y enfoque se realizo en la cámara únicamente en el proceso de la toma que yo realice, ¿de acuerdo? vamos allá.

La primera fotografía muestra un compromiso complicadillo entre sombras y luces para que salga bien la imagen final hay que realizar una muy buena exposición para obtener una fotografía equilibrada de forma que no salgan las altas luces quemadas o las sombras empastadas, aquí se puede ver que tanto una como otras han salido bien, a costa de realizar varias medidas y componer la imagen (5 minutos de mediciones con la cámara).

¿lo habéis comprendido? mido las dos zonas y analizo, claro está esto lleva sus 5 muinutos no es algo “hala” dispara y vamos.

Desde luego me podría haber ahorrado ese tiempo porque podría haber disparado a las altas luces dejando luego al programa de edición recuperar las sombras y realizar un procesado, esto se puede hacer fácilmente, pero yo creo que lo bonito es “luchar” la toma ¿no os parece? somos fotógrafos.

Si sale bien podremos decir que hemos sido buenos fotógrafos. El resultado creo que fue aceptable, se ven detalles en las dos partes de la toma en las luces y en las sombras.

La segunda es otra situación que suele ser muy difícil (al menos para mí), y es una toma nocturna que hice del puente de Brooklyn en New York (je je cuando se podía viajar) donde el contraste es muy fuerte entre luces y sombras y mucho más pronunciado que en el caso anterior por ser de noche.

La solución al igual que en el caso anterior pasa por medir y componer entre varias mediciones la correcta teniendo en cuenta la máxima y mínima luz que aparecen, para esto una buena medición puntual es imprescindible, al menos es así como yo lo hago (hay más formas quizás más sencillas, pero me gusta pelearme con la cámara) y debo decir que al final no quedó mal.

Es cierto que también se puede disparar de casi cualquier forma y e intentar recomponerla en edición con el procesado posterior, pero como en el caso anterior creo que hay que disfrutar la fotografía in situ en este caso os diré que dispare casi 10 fotos, midiendo, remidiendo hasta que vi cual era el truco, luego ya no se olvida. ¡¡ahhh!! os diré que casi mis amigos me tirarón al agua  porque les tuve allí ni se sabe el tiempo, menos mal que había unos bancos y bueno como la vista era muy bonita me perdonaron.

Pero cuidado con eso de recomponerla pensad que si no hay luz en la foto y hay que añadirla….estamos inventándosnola y eso se traduce en un proceso matemático en el software que sin ninguna duda meterá ruido.

Pero claro hablo mucho ¿verdad? y lo mismo hasta demás, porque seguro que alguno puede decir “oye que no es tan fácil” y tenéis razón porque algunas veces aunque lo intentemos hacer bien, no hay forma y siempre al final nos equivocamos o simplemente no hemos tenido la paciencia o no hemos tenido el tiempo de realizarla bien y nos sale cualquier cosa y hay que ir al programa de edición.

Tengo que insistir para que quede claro que a estos programas no tenemos que verlos como nuestros enemigos, es claro que si nos gusta la fotografía hay que trabajar la toma, pero sino esto lo tenemos que ver como una “segunda oportunidad” de hacer nuestra fotografía otra vez y que la técnica de hoy nos ofrece, e suna suerte, porque antes era muy difícil eso sí amigos teniendo en cuenta lo que he dicho antes.

Hay muchas formas de hacer un procesado de fotos, pero os voy a mostrar la forma más sencilla de hacerlo porque generalmente solemos equivocarnos en lo mismo y es que en el 90 por 100 de las veces este fallo suele ser subexponer la imagen, pero tranquilos que se puede arreglar como os comento a continuación, si no os habéis equivocado mucho, digamos que hasta dos puntos de exposición, más ya la cosa puede complicarse con el ruido, aunque ahora las nuevas cámaras de ISO constante son la repera je je.

Para esto voy a coger una foto que no es una maravilla con el típico defecto que es una subexposición, debida en este caso a que la cámara hizo lo que quiso porque no la controle, ya que iba con una mochila (está tomada en Nueva Delhi) y me iban empujando porque me querian “meter la mano” en la mochila…..en fin…algo que ya os contaré.

Está claro que es una subexposición, porque si veis el histograma está muy a la izquierda y no hay nada a la derecha. Esto en RAW se soluciona  pero aquí era una foto en formato jpg.

Esto es un defecto muy común que se comete con las cámaras precisamente por la forma que tienen de medir, a pesar de que a mí fue por otra cosa….pero al final es lo mismo. Por cierto ¿sabéis como mide una cámara? es bueno que sepáis como, de esta forma se evitan muchos errores. Debajo os lo explico.

Voy a usar Photoshop para arreglarla, porque tiene herramientas automáticas que nos ayudan a esto, sin pensar mucho más allá y os aseguro que funcionan muy requetebién para los que no sepáis mucho o no queráis saber mucho.

La cargamos en Photoshop.

Ahora intentamos con las herramientas de la derecha donde pone “Añadir un ajuste” arreglar la foto, y os aseguro que lo hace muy bien en sólo dos pasos.

Lo primero es ajustar niveles que es el segundo icono que parece un peine, pulsamos en él y aparece el histograma de la imagen.

Si no nos atrevemos a tocarlo le damos a “Automático” y el programa trabajará por nosotros, haciéndolo muy bien.

Fijaros como un simpe toque ha dejado la imagen casi bien, ahora llega la segunda parte y es ajustar la luminancia un poquito, para ello tocamos el icono de la derecha del de niveles y sale esta nueva ventana con la curva de luminancia:

Al igual que en el caso anterior si no nos atrevemos a tocar la curva de luminancia dejamos que el programa lo haga por nosotros pulsando en “Automático” resultando así:

Fijaros que ya hemos “recuperado” una situación que en la toma fue mala con un procesado sencillo.

Tengo que decir que esta recuperación sale afectada de un cierto ruido y que si hubiese sido captada bien la imagen no lo hubiese tenido, desde luego es válida para la mayoría de los casos pero ya os lo advierto, porque aqui hemos tenido que “añadir luz” donde no habia luz para aclararla y eso siempre es un proceso malo porque generamos algo que no hay. No es lo mismo que cuando sobreexponemos y quitamos ya que en este caso nos “sobra luz”.

El resultado os lo comparo aquí, entre la foto inicial y la ya recuperada:

Tengo que decir que si os vais a meter con programas de edición y procesado es muy importante que conozcáis como funciona la curva de luminancia, yo creo personalmente que es algo fundamental, porque gracias a ella podemos hacer cualquier ajuste que se desee, sin tener que ir a ningún control ya que esta puede “dar más luz”, menos, dar más o menos contraste, etc. Si comprendéis su funcionamiento entenderéis mas la fotografía y su funcionamiento, yo en mis apuntes y en algún otro artículo ya he hablado de ello y os recomiendo que tengáis en cuenta este consejo.

COMO MIDE LA CÁMARA

Quiero finalmente insistir en un detalle, acabo de decir que normalmente el fallejo que más tenemos en nuestras fotos es que dejamos las fotos subexpuestas y claro puede surgir la pregunta de ¿por que nos suele pasar eso?  y es porque normalmente la cámara intenta llevar todas las luces a ese gris medio del 18% que miden los fotómetros (ya lo he explicado en varias entradas y mis apuntes) y hay veces que eso no debería ser así y por tanto tenemos que tomar las riendas nosotros de la cámara.

Por ejemplo, pensemos en un sitio donde haya mucha luz, ¿una playa os parece bien?, pues en esa situación si tomamos la cámara en mano y sin mas precaucion disparamos probablemente nos daría esa foto grisacea como la que os pongo debajo y no nos daría la exposición correcta, saldrá subeexpuesta como esta, y os aseguro que era un dia de sol perfecto.

El histograma se le ve claramente subexpuesto y por mucho ¿no os ha pasado nunca? seguro que si, no me engañéis (casi dos puntos).

Y ¿como hacemos para que no nos queden las fotos subexpuestas como la que os he planteado pero haciéndola ya bien desde la cámara? pues es realmente sencillo, simplemente pasa el tema por ajustar el tono más claro que haya en la imagen al límite de la sobreexposición de nuestra cámara y luego en todo caso ajustar los negros y os saldrán perfectas.

O también directamente compensar la imagen un poquito,. alrerdedor de 1,5 puntos.

De esta manera estaréis centrando el blanco al límite izquierdo del histograma y el resto de tonos se centrarán ellos solitos, en el caso anterior siguiendo este método el histograma hubiese salido más o menos así.

Bueno estas cosas las tenéis en mis libros, simplemente quería recordaróslo porque es un fallo que me encuentro en muchas fotos que veo.

Si os gustan mis entradas ¿habéis visto mis apuntes o mis cursos? Ahora los tenéis muy facil mirad aqui:

Mis cursos

Mis libros.

Nuevas Novedades

Hoy os quiero mencionar dos novedades que en las que estoy trabajando y que pronto saldrán a la luz tanto aquí como en mi web que muchos visitáis.

La primera es que estoy escribiendo un nuevo curso avanzado de procesado RAW para DPP de canon para que así proceséis las fotos RAW de sus cámara. Será un curso intenso y si habéis hecho el inicial básico este os va a llevar a ver las cosas más interesantes de este programa, y además tendrá también una parte de fotografía avanzada ósea que tendréis fotografía más procesado RAW avanzado.

Quiero terminarlo sobre mayo para que así para este verano el que lo desee este preparado para hacer magníficas fotos y se las procese el mismo con garantía y calidad.

La segunda novedad es algo quizás que no tiene que ver mucho con la fotografía, pero creo que es interesante creare una nueva sección que se llamará rincón del radioaficionado, ya que tengo la oportunidad de que un ingeniero de telecomunicación este al frente de esta sección y colabore conmigo en esto, el será desde luego quien la lleve

Os ayudará a todos los que entréis en este mundo a ya lo estéis, será una nueva sección donde se verán montajes sencillos, ideas, antenas, emisoras, desarrollos, foro de preguntas, y estará dirigido por él en persona, pero lo mejor es que os ayudará de forma desinteresada en todos los problemas que tengáis además realizará cursos para hacer ciertas cosas como diseños de filtros, antenas, emisoras…etc.

En fin, espero que os gusten las dos novedades y si tenéis alguna idea sobre esto por favor contactad conmigo y seguro que esas ideas serán muy bien venidas.

EL balance de blancos efectivo

El balance de blancos es algo que no deberíamos olvidar en nuestras fotos, porque nos va ayudar a que nuestras fotografías tengan colores reales gracias a este ajuste del balance de blancos-

Para ello no olvidemnos la tarjeta de ajustes para el balance de blancos. Yo las suelo usar mucho y además la llevo siempre encima son pequeñitas y eficaces 100%

¿Por qué? pues porque me ayuda a muchas cosas, pero a dos de ellas importantes en la toma de una foto, como es para un posterior procesado RAW y así calcular perfectamente el balance de blancos y también para realizar una buena medición de luz.

Algunas veces me llevo la tarjeta de grises sólo, porque con ella puedo hacer a la vez un balance de blancos y una buena medida de la exposición, aunque para balance de blancos la tarjeta blanca es la mejor sin duda ya que con ella se podra medir (con menos ruido) y por tanto el balance será mejor, pero cuando se va con mínimos no es malo tampoco realizar con la de grises un balance de blancos así como la exposición. Seguir leyendo

EL flash fuera de la cámara

Una de las mejoras que se puede hacer con el flash es situar el flash fuera de la cámara y obtener así mejores imágenes, tanto en el tema en sí de la iluminación, como en efectos especiales que se pueden hacer.

Como sabéis mis explicaciones siempre son con ejemplos y por eso vamos a empezar por un experimento  rápido con flash fuera de la cámara para que entendáis mejor lo que quiero decir, para eso voy a coger tres velas y voy a posicionar el flash en sitios diferentes a su alrededor y vamos a ver que pasa.

¿me acompañáis por este experimento? venga vamos… Seguir leyendo

Relax fotografiando con una compacta

Hoy solo quiero enseñaros unas cuantas fotos que he hecho en una Laguna cerca de Daimiel, NO en las tablas, es otra Laguna que está llena de aves donde me encanta hacerles fotos, aunque es una pena que no llueva, esta todo demasiado seco, aunque esta lagunilla se mantenga.

Os diré que he usado para hacer las fotos de todo, un zoom de 70-200mm con recortes en las fotos que veréis más de cerca, las lejanas están hechas entre 24mm y 100mm, sobre todo algunas que hice al atardecer. ¡¡ahhh!!! Y ¡cómo no! os diré que alguna es de una G5X MKII cámara maravillosa incluido el pequeño video que os adjunto

No son excesivamente buenas, pero os aseguro que para mí en estos momentos es algo que no me preocupa demasiado, hacer fotos por divertirse sin buscar la foto “canónica” también es divertido y además muestran algo que busco muchas veces y es la unión con la naturaleza, el relax que me produce, y el olvido de la vida cotidiana.

Las hice un día de “diario” que no había gente, (es maravilloso) cogí el coche y me fui allí, el silencio y el sonido de las aves me relajo mucho, me hizo olvidar algunos problemas que tengo y que me agobian últimamente. La fotografía para mi es un buen escape. Así es que juzgarlas simplemente como una ayuda sicológica que necesito y comparto, no es más que eso y las quiero compartir porque me sentí muy bien haciéndolas.

La primera me hizo pensar un poco y es lo lejos que estas aves están de nuestros problemas diarios, (Covid, políticuchos, la luz, la gasolina, buffff) te das cuenta de que de alguna manera son felices, aunque ni sean listos, ni tengan comida asegurada, ni calorcito en invierno.

Seguir leyendo

Cargar más