Como sabéis las cámaras traen como característica importante para poder enfocar a nuestros modelos o paisajes, un cierto número de puntos de enfoque, desde 9 en las cámaras más modestas, hasta montones de ellos en las cámaras más avanzadas del mercado. En la siguiente imagen os muestro dos de ellos, el primero el de una EOS 50D y el segundo el de una EOS 5DMKIII
Suelen estar distribuidos por el visor, de forma que definen un campo, más o menos cuantificado por su número, que lo que se ponga dentro de él quedará detectado por alguno de ellos (si todos están activados) y la cámara por tanto enfocará al elemento que se intenta captar debido a que uno o varios han enfocado y permiten el disparo. Todo esto con el enfoque automático activado claro está.
Por ejemplo, en esta imagen la gaviota (dentro del campo de enfoque) ha sido detectada por uno de ellos en este caso el punto central y la ha enfocado permitiendo el disparo.
Hay que decir que no todos ellos tienen la misma sensibilidad, ni se comportan igual, pero de momento aquí no vamos a entrar, vamos a las ideas básicas, pero si quiero decir dos cosas de ellos:
La primera es que no creamos ni mucho menos que el punto que se ve en la pantalla es exactamente ese y tiene esas dimensiones, suele tener más y encima puede hasta estar desviado de donde muestra la cámara, esto se comprueba de forma muy fácil, voy hacer una foto enfocando a un cierto punto con uno de ellos en este caso el punto central, y voy a retirarlo hasta ver donde enfoca, de esta manera, veréis que puede enfocar estando lejos de lo que la cámara señala. Esto es algo que cuanto mejor es una cámara esta mas delimitado, pero es bueno saberlo.
Os pongo aquí tres fotos junto con los puntos de enfoque, la primera enfocando bien y la segunda moviendo la cámara hasta ver donde ese punto central caza el enfoque y la última la que ya no enfoca porque se ha salido de su zona.
Como veis tiene un cierto “margen” que debe conocerse.
Lo segundo es tener en cuenta que si todos los puntos de enfoque están activados y hay algo que queremos enfocar al fondo, pero delante hay alguna cosa enfocará siempre a lo más cercano.
Las siguientes dos fotos muestran lo que quiero decir, yo quería enfocar al tronco de atrás y los puntos de enfoque han enfocado al arbusto que había delante, se ven dos de ellos que enfocaron en rojo a la izquierda.
Por tanto tuve que seleccionar un punto central para discriminar el arbusto y poder enfocar lo que yo quería, esto se ve en la siguiente imagen, donde el punto central ha enfocado donde yo quería.
Esto ni más ni menos es manejar la cámara y su enfoque no dejándola que ella haga lo que quiera, de esta manera se pueden tener fotos controladas así intentando sacar la espuma
O la Chapa estando ésta de la espuma a una distancia muy muy cercanas, y ha sido posible gracias a manejar bien los puntos de enfoque y no dejando a la cámara ir a su aire con el enfoque automático con todos sus puntos.
Claro, pero al tener tantos ¿qué hacemos con ellos? ¿usamos todos? ¿uso sólo unos cuantos? ¿uso uno? nos preguntaremos esto seguro al principio cuando no sabemos muy bien qué hacer, porque no tenemos mucha idea de que hacen o su funcionamiento de ahí que os quiera mostrar su funcionamiento. ¡ah! fijaros que no hablo del sistema de enfoque, que esto conlleva una dificultad añadida y que veremos en otro momento, aquí sólo tratare los puntos de enfoque , como usarlos pero después en una nueva entrada.
5 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Hola Ana, gracias por tu blog que se ha convertido para mí en una escuela permanente de fotografia.
Al ver por la red comentarios sobre los puntos de enfoque aparece un concepto que no domino, dicen que determinado punto es sensible a f:8 por ejemplo. ¿Que indica este concepto?
Gracias.
Buen trabajo
Autor
Muy bueno
Autor
Gracias
Llevo varios meses practicando el modo MF en cámara y objetivo. En mi caso, el 95% es foto tranquila y en no pocas
ocasiones el AF va donde no quiero que vaya, asi que me estoy introduciendo en el interesante mundo del enfoque
manual.
Aunque al principio es engorroso, una vez cogido el truco es divertido y la foto sale como quiero no como quiere la cámara. No olvidemos que el AF es un automatismo para facilitar el enfoque rápido y no siempre
la cámara acierta con nuestros deseos, asi que, con el enfoque manual se soluciona el problema.
En principio no uso todos los puntos de enfoque, aunque esto depende de la complejidad de la escena a enfocar.
De hecho he adquirido unos cuantos objetivos manuales fijos de Nikon y encantado de la vida.
Normalmente con 9-11 puntos de enfoque pues sirve, sino pues se activan todos los puntos de enfoque y problema
solucionado, pero siempre pruebo con los mínimos puntos de enfoque. Otro factor que añade un plus a la zona a enfocar
es la profundidad de campo (f2.8 f4 f5.6 …..) , para afinar aún mas en la escena.
No voy a extenderme más. si no el ladrillo sería ufffff. Tan sólo decir que con el enfoque manual se evita el famoso
backfocus frontfocus del AF, asi al enfocar a mano, enfocamos de una manera precisa y me atrevería a decir que
milimétrica.
Un saludo